Jueves, 25 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4804
Sedam Huancayo compra camionetas de lujo en medio de críticas por mal servicio
La Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado, Sedam Huancayo, realizó la adquisición de dos camionetas Toyota
Pick Up 4×4 doble cabina, modelo 2026, por un valor total de 320,740 soles, en
medio de un escenario marcado por cuestionamientos de los usuarios y el
reciente incremento de tarifas que la entidad denomina “reajuste”.
De acuerdo con el Contrato N.° 42-2025-EPS Sedam Huancayo
S.A., firmado el pasado 8 de setiembre, cada unidad fue valorizada en 160,370
soles y serán destinadas a la Gerencia Comercial y la Subgerencia de Catastro
Comercial y Ventas. Según la empresa, los vehículos permitirán “mejorar el
tiempo de respuesta, optimizar la atención en campo y renovar la logística de
servicio”.
El gerente encargado de Sedam, Edwin Gutiérrez Egoávil,
justificó la compra señalando que “estas unidades han sido adquiridas pensando
en mejorar el servicio a la población”.
Sin embargo, la decisión ha generado malestar entre los
usuarios, quienes cuestionan que la empresa destine importantes recursos a la
renovación de su flota mientras enfrenta serios reclamos por constantes cortes
de agua, baja presión en distintos sectores, deficiencias en la atención al
cliente y falta de respuesta frente a emergencias.
En este contexto, la cuantiosa compra de camionetas se suma
a la lista de controversias que enfrenta Sedam Huancayo, una empresa que sigue
bajo la lupa de la población por la precariedad del servicio que ofrece y la
tercerización de sus servicios teniendo numerosos trabajadores. https://7dias.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Cajamarca: Contraloría advierte deficiencias en el agua potable que ponen en riesgo la salud de la población
La Contraloría advirtió que el agua potable que consume la
población en Cajamarca podría contener partículas de óxido y otros agentes
contaminantes debido a la falta de mantenimiento en las captaciones, plantas de
tratamiento y reservorios administrados por SEDACAJ.
Según la institución, el servicio de control simultáneo,
realizado el 5 de septiembre en los sistemas de tratamiento de agua potable de
la EPS SEDACAJ SA, detectó que no se realizan mantenimientos periódicos en las
captaciones de los ríos Grande, Porcón y Ronquillo; ni en las plantas de
tratamiento El Milagro y Santa Apolonia, ni en los seis reservorios que
abastecen a la ciudad.
El informe de la Contraloría revela también fallas críticas
como grietas en las estructuras de concreto, oxidación avanzada en componentes
metálicos, compuertas y válvulas en mal estado que provocan pérdida de agua,
sistemas eléctricos sin protección ni pozo a tierra, y reservorios con
escaleras oxidadas que comprometerían la calidad del agua almacenada. Además,
uno de los reservorios se encuentra totalmente inoperativo.
También se detectó la ausencia de medidas de seguridad,
como botiquines sin medicamentos vigentes, falta de extintores y equipos de
protección personal, servicios higiénicos inadecuados y cámaras de vigilancia
sin registros de grabación. Estas condiciones, según la Contraloría, no solo
exponen al personal operativo a riesgos de accidentes, sino que también podrían
derivar en contaminación del suministro.
El informe ya fue remitido al Directorio de la EPS SEDACAJ
para que disponga las acciones preventivas y correctivas que correspondan. https://rpp.pe/
Rechazan declaraciones del Midagri sobre darle prioridad a la minería por encima de la agricultura
Una nueva declaración del
ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, ha generado el
rechazo de las organizaciones agrarias y de sociedad civil. Durante el Foro del
Agua en Perumin 37, dijo que “en momentos de urgencia y escasez, entre darle
agua a la agricultura o a la minería, tenemos que darle agua a la minería
porque es la actividad que más flujo de caja le da al país”.
Para Manero, "la
agricultura puede esperar; pero un proyecto minero no". Esta no es la
primera vez comparte este tipo de ideas que lo distancian de los gremios
agrarios. Según recuerda Luis Cruz, gerente de Conveagro, el titular del
Midagri consideró anteriormente que al Perú le iría mejor si ve a la
agricultura como un negocio. Es decir, que si “le va mal no tiene nada que
pedir al Estado”.
Pero, su visión rentista del
modelo de desarrollo agrario no fue su única patinada. También, hizo una
invocación a los productores de mango a no sembrarlos por tres años más, ya que
enfrentaban un problema de sobreoferta que los obligó a desechar esta fruta. A
juicio de Cruz, Manero desconoce su rol como titular de este sector y la ley de
recursos hídricos.
"El ministro nos tiene
acostumbrados a declaraciones desatinadas. Está desconociendo su rol como
titular del sector de agricultura, que no es solo un negocio. Él está en una
institución pública que representa a todos los productores agrarios, pero lo
que dijo va en contra de ellos. Podría aceptarlo del ministro de Energía y
Minas, pero no que esas expresiones vengan de él. Esto lo convierte en un
enemigo del sector”, indicó a este medio.
A su turno, la expresidenta del
Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, sostuvo que la posición de Manero es
contradictoria con las funciones que debería ejercer. Resaltó que la
agricultura no es solo una actividad para proveer a los mercados, sino que
asegura el 60% de los alimentos de la canasta básica familiar, protege nuestra
biodiversidad y preserva tradiciones culturales.
Manero y su impulso a Tía María
En más de una oportunidad,
Manero se ha mostrado a favor del proyecto minero Tía María que iniciaría su
fase de construcción en octubre. Durante un viaje a Arequipa realizado en
marzo, minimizó la oposición de un sector de la población del Valle de Tambo y
ahora ha vuelto a pronunciarse en Perumin, al confirmar la convocatoria de la
represa Yanapuquio para el próximo mes, la cual garantizaría agua para riego y
consumo poblacional en Islay.
Y es que el titular del Midagri
considera que las ganancias de la minería potenciarán proyectos de
infraestructura para dotar de agua a la agricultura, como nuevas represas y
canales. En su opinión vertida durante el Foro del Agua, “la agricultura puede esperar,
pero un proyecto minero no espera (...). La minería está en nuestra prioridad
de actividades económicas en cuanto a los derechos del agua”.
Para el investigador de
CooperAcción, José de Echave, las declaraciones de Manero son
"preocupantes". A su juicio, las prioridades de su sector deberían
ser que las fuentes de agua satisfagan las necesidades de la población y, en
segundo lugar, a las actividades productivas como la agricultura.
"Esto revela el tipo de
ministros que tenemos. Se trata de un gobierno con incapacidad para sintonizar
con las preocupaciones de la población. Por eso, no sorprende cuando escuchamos
a los voceros del Valle del Tambo decir que no ha habido intento de diálogo con
ellos. Las declaraciones del ministro confirman esta situación",
manifestó.
Finalmente, Jaime Borda, de la
Red Muqui, recordó que existe una oposición crítica de diversas comunidades a
proyectos mineros instalados en regiones como Cusco, Arequipa y Piura. En su
opinión, la solución no pasa por tildarlos como "antimineros radicales que
no quieren el desarrollo", sino que el rol del gobierno debería ser el de
sentarse con las partes en conflicto para que se pongan de acuerdo. Eso supone
construir una nueva gobernanza que respete derechos y proteja el ambiente. https://larepublica.pe/
“La Autoridad Nacional del Agua debería entrar al Nanay para evaluar la fuente de aguas turbias, es fácil de identificar”
El especialista en temas
ambientales, hizo referencia a las aguas blancas y a las aguas negras. “Las
aguas blancas son las que llegan de las cuencas andinas a través del Marañón,
Ucayali, aguas con arcilla que las hacen turbias. Y las otras son las aguas
negras, como en río Negro (Brasil), el Nanay (Iquitos), incluso el río Itaya.
Nacen en la Amazonía baja,
empozan el bosque, descomponen las plantas y sueltan un ácido tánico que le da
el color del té al agua. Y le da el PH que es un ácido ideal para el tipo de
peces que hay en la cuenca de ríos negros, diferente a los de agua blanca.
Entre las aguas negras y blancas
se juntan los peces, migran ahí donde se juntan las aguas, forman el área de
desove para la reproducción de los peces. Hay que mantener esas aguas negras
porque juegan un rol de amortiguamiento de los ecosistemas, los vuelve
sostenibles históricamente”, ilustró.
¿Y qué pasa cuando cambian de
color y ya no son transparentes, sino turbias?
-Cuando cambia sus
características transparentes, va perdiendo la importancia que le permite
capturar los rayos solares y por la fotosíntesis producir el fitoplancton, que
son las plantas microscópicas, que sirven de alimentos para otro nivel que es
el zooplancton que alimenta a otros peces importantes.
No permite la productividad del
medio natural porque no hay transparencia normal de los rayos solares para
producir la fotosíntesis, entonces ahí va a generar una alteración de la
productividad histórica de los peces en esa zona.
Hay dos aspectos. Se podría dar
(las aguas turbias) por la remoción del lecho del río por la actividad minera,
donde ponen el mercurio, que luego se remueve en el lecho del río, entonces
éste se transforma en metilmercurio que es tóxico e ingresa a la cadena
alimentaria, asumido por el fitoplancton, luego el zooplancton, hasta que llega
a las personas que consumimos pescado.
Quizá también podría darse por
la remoción de gran cantidad de tierra que vienen haciendo por la carretera
Zungarococha y que está muy cerca al Nanay. Pienso que el ANA debería ir hasta
la zona para que de inmediato haga una evaluación en torno a las aguas turbias,
ver que lo está generando. ANA debe evaluar las fuentes de esas aguas turbias
cuanto antes, es fácil de identificar. https://diariolaregion.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




