23/9/25

Denuncian que Seda Juliaca estaría brindando un deficiente servicio del agua potable en esta localidad - Hidroboletín Fentap 4802

 Martes, 23 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4802

 

Denuncian que Seda Juliaca estaría brindando un deficiente servicio del agua potable en esta localidad

Vecinos de Juliaca denuncian deficiente servicio de agua potable por parte de Seda Juliaca y exigen rendición de cuentas sobre cobros excesivos y calidad del agua no apta para el consumo

Segundino Huayapa, vecino de la ciudad de Juliaca, denunció que, el servicio de agua es bastante deficiente en la salida a Puno, Huancané, Arequipa y los diferentes sectores, del cual responsabilizan directamente a la empresa Seda Juliaca, que se encuentra alquilado en unos ambientes de calamina, por el cual, pagan un monto superior de los 12 mil soles.

Asimismo, en diferentes sectores de los barrios y urbanizaciones los vecinos no cuentan con el servicio de agua potable, quienes optaron por no pagar, pero desde Seda Juliaca distribuyeron recibos con corte donde les exigen pagar más de S/ 500.00, ocasionando disconformidad en los afectados. Las personas que cuentan con pozos de agua serían abastecidas con tanques de agua, lo cual, piden que sea supervisado.

Aseguró que, el agua que distribuye esta empresa no es apto para el consumo de las personas, porque cuando recepcionan en valdes y cubos sería basta turbio y con olor nauseabundo, poniendo en riesgo la salud de las personas, mientras que, los dirigentes estarían abocados a otros menesteres.

Convocó a los dirigentes vecinos para poder reunirse este martes en el pasaje “La Cultura” a las 9:40 a.m., donde deben acordar la fecha para participar de una asamblea abierta en Seda Juliaca, el gerente general debe absolver la preocupación de la población sobre el deficiente servicio que viene prestando a los usuarios. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass aprueba nueva estructura tarifaria de EPS Grau para darle sostenibilidad al servicio y ejecutar proyectos

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó un reajuste en la estructura tarifaria de la EPS Grau, lo que generará un aumento en los recibos de agua de los hogares de Piura. La medida, según explicó en entrevista a Walac Noticias, Irina Palomino Távara, jefa de la oficina desconcentrada de Sunass en Piura, responde a la caída de ingresos de la empresa durante los años 2023 y 2024.

Motivos del reajuste

Palomino detalló al medio que, de acuerdo con la normativa vigente, las empresas prestadoras pueden solicitar una revisión de las tarifas cuando se supera una disminución de ingresos o un incremento de costos mayor al 10 %. En el caso de EPS Grau, la caída fue de 12.6 %, lo que configuró una ruptura del equilibrio económico. La funcionaria recordó que las continuas interrupciones del servicio y los descuentos aplicados a los usuarios por restricciones provocaron una reducción considerable en la recaudación. Por ello, Sunass evaluó que existían las condiciones para un reajuste. Esto con el fin de asegurar la continuidad del servicio y evitar un mayor deterioro de los sistemas de agua y alcantarillado.

Incremento en los recibos

La nueva estructura tarifaria establece que un usuario doméstico con consumo promedio de 15 metros cúbicos y con subsidio pasará de pagar 35.40 soles a 40.40 soles. En el caso de un usuario sin subsidio, la tarifa subirá de 36.20 a 43.20 soles. Para la categoría doméstico 2, el incremento será de 68.60 a 73.10 soles en promedio. Según la jefa de Sunass en Piura, la diferencia final en los recibos oscila entre 5 y 10 soles, aunque se han recibido reclamos de facturaciones que superan los 200 soles. Palomino aclaró que en muchos de estos casos se trata de deudas acumuladas, cambios de categoría o errores de facturación que están siendo revisados por la empresa prestadora y supervisados por la institución.

Obras que se financiarán

La funcionaria explicó que el reajuste aprobado para el cuarto y quinto año regulatorio, dentro del periodo 2022 – 2027, permitirá recaudar más de 30 millones de soles destinados a proyectos de inversión y sostenimiento del servicio. Entre las obras priorizadas se encuentra la construcción de un segundo pozo en el sector Cortijo, con una inversión de casi 6.5 millones de soles, que beneficiará al cercado de Castilla con mayor presión y continuidad del agua. Asimismo, se financiará el equipamiento del pozo Bancarios con más de 4 millones de soles, lo que permitirá que esta zona deje de depender del abastecimiento por cisternas. Finalmente, se proyecta la perforación de un nuevo pozo en el sector Santa Margarita, también con un financiamiento superior a 4 millones, que deberá ejecutarse a más tardar en el quinto año regulatorio.

Supervisión y atención al usuario

Palomino subrayó que Sunass ha desplegado campañas en mercados y distintos puntos de la ciudad para atender directamente las quejas de los usuarios y aclarar dudas sobre los recibos. También recordó que la institución mantiene habilitado el servicio de atención “Aguafono 1899”, así como módulos presenciales en Piura, donde se reciben los reclamos individuales. Una vez concluido el ciclo de facturación, se iniciarán las fiscalizaciones correspondientes para verificar la aplicación de la estructura tarifaria y la calidad de la facturación.

Finalmente, precisó a este medio que las familias clasificadas en situación de pobreza o extrema pobreza, según el SISFOH y los planos del INEI, cuentan con tarifas diferenciadas. En estos casos, el impacto del incremento será menor gracias a los factores de ajuste que la empresa prestadora está obligada a aplicar en los recibos. https://walac.pe/

Huamanga: 8 % de la población aún depende de cisternas por falta de matrices

En Huamanga, el 8 % de la población todavía no accede al agua potable de manera directa y depende del abastecimiento mediante cisternas. Así lo confirmó Nancy Rojas, jefa encargada del Departamento de Imagen y Educación Sanitaria de SEDA Ayacucho, quien reconoció que el déficit está vinculado a la falta de matrices de distribución.

“Tenemos zonas donde el servicio no llega por red pública, lo que obliga a recurrir al reparto con cisternas. Esto se debe principalmente a la ausencia de matrices y a las limitaciones de infraestructura”, explicó la especialista.

Rojas detalló que los sectores más afectados se ubican en la periferia de la ciudad y en algunas comunidades cercanas, donde el crecimiento urbano superó la capacidad instalada.

“Es un problema que arrastramos desde hace años. Ampliar las redes es fundamental para garantizar que todos los hogares cuenten con agua segura”, afirmó.

El uso de cisternas representa un costo adicional para la empresa y una dificultad para las familias, que no siempre reciben el servicio en la frecuencia necesaria.

“El agua es un derecho y la prioridad es llegar con un suministro regular a cada vecino”, sostuvo Rojas.

El SEDA anunció que evalúa proyectos de ampliación de matrices y conexiones, aunque todavía no se ha definido un cronograma de ejecución. Mientras tanto, el abastecimiento alternativo seguirá siendo la única opción para cientos de hogares ayacuchanos. https://jornada.com.pe/

Juliaca: agua contaminada causa anemia según Mesa Concertación

La población de Juliaca consume agua contaminada con arsénico, generando directamente altos índices de anemia en toda la región puneña. El coordinador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Enrique Álvarez Segura, expresó su preocupación por la ausencia de servicios básicos adecuados.

Álvarez Segura afirmó que la anemia no podrá erradicarse mientras persista este problema de contaminación hídrica. El especialista mencionó que existen sectores específicos donde los habitantes consumen diariamente agua contaminada con este peligroso metal pesado que afecta la salud.

El representante de la Mesa de Concertación señaló que esta grave situación sanitaria impide reducir efectivamente los niveles de anemia infantil. Álvarez Segura recordó que este tema forma parte de los acuerdos de gobernabilidad firmados por el actual alcalde juliaqueño.

Enrique Álvarez Segura indicó que combatir la anemia requiere un trabajo coordinado entre todas las instituciones y sectores sociales. El coordinador expresó que la responsabilidad no puede recaer exclusivamente en el personal y las instituciones del sector salud público.

Álvarez Segura subrayó la importancia de que las familias participen activamente cambiando sus hábitos alimentarios para proteger a los menores. El especialista comentó que muchas madres no administran adecuadamente los suplementos de hierro que reciben gratuitamente del sistema sanitario. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe