3/10/25

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos - Hidroboletín Fentap 4810

 Viernes, 3 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4810

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos

Más de 3 mil personas viven desde hace décadas sin agua potable ni desagüe en Punchana, uno de los distritos más pobres de Iquitos

Del 1 al 3 de octubre de 2025, Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua, un evento internacional que reúne a más de 300 participantes de 10 países vinculados a la cuenca amazónica.

La actividad —organizada por el Vicariato Apostólico de Iquitos con apoyo de entidades como CELAM, REPAM, PUCP y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral— busca visibilizar la crisis ambiental que atraviesa la región, con énfasis en el derecho universal al agua.

Sin embargo, el escenario de la Cumbre expone la dolorosa contradicción que vive Iquitos. Mientras se debate sobre derechos y acceso universal al agua, a pocos kilómetros, familias enteras siguen sin poder abrir un solo grifo.

Niños que solo beben agua de lluvia

El contraste más crudo ocurre a menos de treinta minutos del corazón de Iquitos, en Punchana, donde más de 3.000 habitantes de los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre viven sin acceso a agua potable ni alcantarillado. Sus viviendas, levantadas junto a un canal de aguas residuales a cielo abierto, soportan cada día el paso de desechos provenientes del hospital EsSalud, el camal municipal y sectores urbanos de la ciudad.

En estos barrios, como confirman organizaciones como Fórum Solidaridad Perú y periodistas de La Encerrona, el agua de lluvia es la única alternativa para hidratarse. Las precipitaciones se recolectan sobre techos de calamina y la hervida posterior representa el único recurso de purificación. “La necesidad nos urge a nosotros”, explica una madre.

Sin embargo, ni siquiera esas medidas les garantiza el agua a diario. En época seca, pueden pasar más de diez días sin una sola gota, provocando infecciones, diarreas, fiebre y condiciones de extrema vulnerabilidad.

Las cisternas, que deberían abastecer diariamente a estas familias según una sentencia judicial, apenas pasan una vez a la semana, y en ocasiones, una vez al día. Las inundaciones y el pésimo estado de las vías limitan la circulación, dejando a cientos de familias a la deriva con baldes vacíos.

Una sentencia histórica ignorada por el Estado

En 2022, el Tribunal Constitucional declaró que la situación era un “estado de cosas inconstitucional”, ordenando el cierre del canal, el cese de los vertidos tóxicos y el envío de cisternas con agua regulada y suficiente. Sin embargo, dos años después, el conocido “caño” sigue al descubierto, contaminando el entorno de tres colegios y obligando a la población a convivir con malos olores, gases tóxicos y enfermedades.

Las obras recientemente anunciadas por el Gobierno Regional ampliaron el canal solo 180 metros, cuando el compromiso original era cubrir 280. “Faltan cien metros y eso perjudica a los niños que juegan cerca del canal”, denunció Bárbara Shupigahua, vecina y comerciante a La Encerrona.

El área sigue expuesta a ácaros, vómitos y diarrea, confirmando una emergencia sanitaria que, según testimonios del propio vecindario, el Estado no ha solucionado. Otra dirigente, María Casique, reclamó en público la falta de transparencia y la ausencia de un plan que contemple el cierre completo del canal y la protección real del barrio.

3 mil personas de asentamientos humanos en Punchana, Iquitos, viven en medio de basura, desagüe y agua contaminada, pese a orden judicial. | La Encerrona

El precio de la escasez

Ante el suministro insuficiente, muchas familias se ven obligadas a comprar agua para el consumo diario. Victoria Peñafiel, vecina del asentamiento Iván Vásquez, lo resume así: “Compramos solo para el consumo, porque no alcanza para más”.

Cuando la cisterna no ingresa, los propios vecinos buscan el agua fuera del barrio, pagando hasta dos soles por balde. Esta situación deja a los más vulnerables más empobrecidos, debido a una nueva carga económica que esto supone para vivir.

La imposibilidad de realizar la higiene básica agrava la indignidad en la que viven. Niños conviven entre gallinazos y basura, mientras la salud se resiente por malos olores persistentes, aguas negras y la precariedad del sistema sanitario.

Según el Vicariato Apostólico de Iquitos, se trata de un problema que lleva más de 20 años exigiendo solución definitiva, pese a reiterados compromisos oficiales y presión social.

Sobre la Cumbre Amazónica del Agua

El encuentro, inspirado en los documentos Laudato Si y Laudate Deum, plantea un espacio de diálogo entre ciencia, fe y pueblos indígenas, y se propone emitir un documento de propuestas rumbo a la COP30 en Brasil.

Entre sus objetivos están la protección de los ríos, el acceso al agua segura y la colaboración interinstitucional para enfrentar la contaminación y el impacto de la minería, el petróleo y la deforestación sobre los ecosistemas acuáticos. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría detecta fallas en expediente del Túnel 9 de Majes Siguas

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la elaboración del expediente técnico del Túnel 9, parte del sistema de aducción del proyecto Majes Siguas. Estas observaciones, que incluyen fallas ambientales y deficiencias en los estudios de geología e hidrología, podrían comprometer la operatividad del proyecto de riego.

El informe de control advierte que la supervisión contratada no realizó evaluaciones geológicas ni estructurales, lo que impide validar los estudios técnicos y afecta la calidad del expediente. La responsabilidad recae en Jesús Meléndez Llerena, contratado como supervisor por S/ 419 mil por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Asimismo, también se cuestionó la acreditación de la consultora ambiental presentada por el Consorcio Túnel 9 – Derivación Colca, que no acreditó experiencia en obras hidráulicas. Aun así, se mantuvo en el proceso, lo que representa un riesgo para la certificación ambiental. A ello se suma que los plazos fijados para elaborar y certificar el instrumento de gestión ambiental resultaron insuficientes.

Por si fuera poco, los entregables n.° 3 y 4 presentaron información incompleta y con inconsistencias en los estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos. Además, se ha advertido omisiones técnicas respecto a lo previsto en los Términos de Referencia del “Servicio de elaboración del expediente técnico, del primer y segundo activo estratégico: optimización del Túnel 9 de la IOARR con CUI 2524088, remodelación túnel; reparación del canal, en el sistema de aducción Tuti – Túnel Terminal (Querque), distrito Achoma».

Además, el consorcio no acreditó al especialista en seguridad y salud en el trabajo, incumplió plazos y suspendió labores sin justificación, lo que pone en riesgo la entrega del expediente del Túnel 9, infraestructura clave para Majes Siguas. Se advierte que dichas omisiones afectan la solidez del expediente y podrían generar retrasos y sobrecostos.

La Contraloría otorgó a Autodema un plazo de cinco días hábiles para informar sobre la subsanación de las situaciones adversas.

MAJES SIGUAS

De acuerdo a los plazos anunciados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el próximo 10 de octubre se suscribirá el contrato Gobierno a Gobierno (G2G) para que el gobierno de Japón se encargue de ejecutar la puesta a punto del proyecto Majes Siguas. La actividad se desarrollará en el campo ferial Cerro Juli de Arequipa con la presencia del gobernador regional Rohel Sánchez y Autodema. https://diarioelpueblo.com.pe/

Puno: Obras paralizadas y JASS inactiva dejan a población de Coata en abandono

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del distrito de Coata, provincia de Puno no cumplió ninguna de las 12 recomendaciones que la Sunass le hizo en 2020 para mejorar el servicio de agua potable, según un informe oficial de abril de 2022.

El especialista de la Sunass, Carlos Ruelas Alfaro, confirmó que la organización está inactiva y que la Municipalidad Distrital de Coata asumió el control, pero tampoco ha solucionado los problemas. Mientras tanto, los pobladores siguen dependiendo de cisternas y esperan desde hace años la culminación de dos proyectos de mejora en la planta de tratamiento y las redes de agua, que aún no se entregan.

El informe de la Sunass revela que ninguna de las 12 recomendaciones como actualizar el padrón de usuarios, implementar un sistema de cloración o reparar el reservorio se ha ejecutado. Ruelas Alfaro explicó que la JASS Coata dejó de funcionar, y aunque la municipalidad creó una Unidad de Gestión Municipal (UGM) para reemplazarla, no hay avances visibles.

Las obras para modernizar el sistema de agua, a cargo de las empresas Consorcio Merino y Sigma, llevan meses en ejecución, pero la población sigue sin acceso regular al líquido.

El especialista detalló que la planta de tratamiento y la estación de bombeo, que el Consorcio Merino debe entregar, aún están en pruebas y no tienen fecha clara de finalización.

Mientras, la empresa Sigma trabaja en la ampliación de las redes de agua y alcantarillado, pero los trabajos avanzan lento. Ruelas Alfaro señaló que, sin un prestador formal, no hay quien garantice el servicio ni realice mantenimientos básicos, como la cloración del agua o la reparación de fugas.

La falta de un sistema funcional obliga a los vecinos a almacenar agua en bidones y tanques, abastecidos solo por cisternas que envía el Ministerio de Vivienda. En el informe, se advierte que no hay equipos para medir la calidad del agua, ni personal capacitado para operar las plantas.

El representante de la Sunass también destacó que no se han gestionado licencias de uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua, ni se han implementado mecanismos para atender reclamos por falta de agua o cobros indebidos. Según el documento, la municipalidad no ha regularizado la prestación del servicio, lo que deja a Coata en una situación de vulnerabilidad legal y técnica.

Las fotos adjuntas al informe muestran las obras inconclusas: la planta de tratamiento en construcción, el reservorio en remodelación y calles con tuberías expuestas. Ruelas Alfaro mencionó que, aunque se instaló un sistema de cloración, no opera porque el agua no llega con continuidad. La promesa era que todo estaría listo en octubre de 2022, pero el plazo se incumplió y los pobladores siguen a la espera.

La Sunass recomendó a la municipalidad implementar de inmediato las mejoras pendientes, desde actualizar el padrón de usuarios hasta adquirir equipos para medir la presión y la turbiedad del agua. Sin embargo, no hay señales de que esto ocurra pronto. La población, mientras tanto, sigue pagando cuotas sin recibir un servicio digno.

El informe deja en evidencia que, a pesar de los proyectos en marcha y los fondos invertidos, Coata sigue sin agua potable segura. La pregunta ahora es cuánto más tendrán que esperar los vecinos para que las autoridades y las empresas cumplan lo prometido. https://pachamamaradio.org/

Trujillo: cambio de redes de alcantarillado se hará el próximo año

En Trujillo, los vecinos de la urbanización Mampuesto mantienen su reclamo por la demora en la culminación del cambio de redes de agua. El proyecto, a cargo de la empresa Sedalib, debía avanzar este año, pero se anunció que recién se retomará en marzo del próximo año. La comunidad vecinal mostró su preocupación, aunque las autoridades confirmaron que la obra sí se ejecutará.

¿Por qué se retrasó la obra de redes de agua en Mampuesto?

Según explicó el alcalde vecinal Gerardo Reyes, el retraso se debió a un cambio en el directorio de la empresa y a observaciones técnicas que fueron trasladadas al ámbito político. Este escenario generó malestar en los vecinos, quienes realizaron una marcha de protesta para exigir respuestas. El temor principal era que la obra quedara paralizada definitivamente, pero se confirmó que continuará. Eventos en Trujillo

¿Qué sectores de Mampuesto aún no tienen intervención?

Reyes detalló que varias calles y pasajes de la urbanización aún no reciben la intervención. Entre ellos se encuentran la calle Casanova, calle Mache, además de los pasajes España, Paipay, California y Grau. En esas zonas todavía falta cambiar las tuberías principales. La expectativa vecinal se centra en que el expediente técnico actual incluya a toda el área pendiente.

¿Qué relación existe entre redes de agua y pavimentación?

El alcalde vecinal recordó que, según la normativa, mientras no se realice el cambio de redes de agua y alcantarillado, las municipalidades no pueden ejecutar obras de pistas. Por esa razón, varias urbanizaciones como Santa Teresa, Santa Lucía y Naranjitos también esperan que se resuelva este requisito para iniciar proyectos viales. El avance de las pistas depende directamente de esta intervención básica.

¿Cuándo culminará el proyecto en Mampuesto?

De acuerdo con Sedalib, la obra reiniciará en marzo y tendrá un plazo de ejecución de entre 9 y 10 meses. Esto significa que las familias podrían contar con un sistema renovado de agua y desagüe hacia fines del próximo año. Los dirigentes vecinales aseguraron que se mantendrán vigilantes y harán seguimiento constante para evitar nuevos retrasos. https://soltvperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe