30/10/25

La FENTAP exige al gobierno, congreso de la república y poder judicial, la inmediata aplicación del DS que regula la tercerización laboral en el Perú - Hidroboletín Fentap 4828

 Jueves, 30 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4828

 

La FENTAP exige al gobierno, al congreso de la república y al poder judicial la inmediata aplicación del DS 001-2022-TR, norma constitucional que regula la tercerización laboral en el Perú y acaba con la explotación de los trabajadores y trabajadoras

COMUNICADO N° 093-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP nos dirigimos a los poderes del Estado, al Poder Judicial y al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para que se respete constitucionalmente la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Exp. 03097-2024-PA/TC, caso Lima Airport Partners mediante la cual el TC confirma que NO se pueden tercerizar las actividades que forman parte del núcleo del negocio, porque eso precariza el empleo y vulnera la dignidad de los trabajadores.

Asimismo, mediante esta sentencia:

a)       Si una empresa terceriza actividades principales, los trabajadores deben ser reconocidos en la planilla de la empresa.

b)       Se protege el derecho a utilidades, estabilidad laboral y sindicalización.

c)       Se frena la precarización y desigualdad que generaba la tercerización abusiva.

La FENTAP exige la plena vigencia constitucional del DS 001-2022-TR, norma legal que regula la tercerización laboral, acaba con la corrupción, la explotación de los trabajadores y con la precariedad del trabajo restituyéndose el trabajo digno y los derechos laborales, sindicales y económicos de los trabajadores que en el caso de Sedapal y en el sector saneamiento se viene practicando hace más de 30 años.

Nos dirigimos a los trabajadores y trabajadoras explotados por la tercerización y la corrupción para que participen activamente en todas las jornadas de lucha que sean convocadas por nuestra gloriosa CGTP y el movimiento sindical unido en un solo frente para defender los derechos laborales y la dignidad de los trabajadores.

¡NO AL DESCONOCIMIENTO DEL DS 001-2022-TR QUE REGULA LA TERCERIZACIÓN LABORAL!

¡EXIGIMOS RESPETO CONSTITUCIONAL A LA SENTENCIA EMITIDA POR EL TC QUE PROHÍBE LA CONTINUIDAD DE LA TERCERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES!

¡VIVA LA CGTP Y EL MOVIMIENTO SINDICAL!

¡VIVA LA FENTAP!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

 Lima, 29 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno amplía por 60 días el estado de emergencia en ocho distritos de Moquegua por contaminación hídrica

El Gobierno peruano prorrogó por 60 días el estado de emergencia en ocho distritos de Moquegua ante el peligro inminente de contaminación hídrica. La medida, aprobada mediante decreto supremo, responde a la persistencia del riesgo en la cuenca del río Coralaque y busca dar continuidad a acciones de abastecimiento de agua y rehabilitación de servicios básicos.

La solicitud fue presentada por la Gobernadora Regional de Moquegua y respaldada por informes técnicos del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que advierte que aún existen tareas pendientes y una capacidad de respuesta regional sobrepasada. El nuevo periodo de emergencia se contará a partir del 28 de octubre y no implicará recursos adicionales al Tesoro Público.

Ocho distritos permanecerán bajo emergencia

Los distritos incluidos son Chojata, Matalaque, Quinistaquillas y La Capilla (provincia de General Sánchez Cerro), además de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata (Mariscal Nieto). En estas zonas se ejecutarán acciones inmediatas para garantizar agua potable, distribuir insumos agrícolas y continuar con la rehabilitación de infraestructura dañada.

Las tareas estarán a cargo del GORE, con apoyo de los ministerios de Salud, Vivienda, Agricultura, Defensa e Interior. Todas deberán tener relación directa con el evento de contaminación hídrica y podrán modificarse según las necesidades que surjan durante la ejecución.

Un riesgo ambiental que aún no se disipa

El estado de emergencia en Moquegua fue declarado por primera vez el 28 de agosto de 2025, tras detectarse un riesgo severo de contaminación en la cuenca del río Coralaque, una de las principales fuentes de agua de la región. Aunque se han implementado medidas preventivas, los informes del INDECI confirman que persisten focos de contaminación y que varias comunidades aún carecen de suministro seguro.

El organismo señala que la ampliación permitirá culminar la entrega de insumos agrarios y consolidar sistemas temporales de abastecimiento de agua potable. También se mantendrán las acciones de vigilancia ambiental y sanitaria en coordinación con los municipios.

Sin embargo, a finales de junio de este año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconoció la falta de avances en la limpieza del río y trasladó la gestión ambiental a la empresa Southern Perú, tras el fracaso de la estatal AMSAC.

Jorge Montero Cornejo, titular del sector en aquel momento, admitió públicamente la ineficacia del Estado durante una mesa de diálogo en Moquegua y anunció que la minera elaborará los estudios técnicos y trabajos de remoción de lodos.

Acciones en los próximos dos meses

Durante los próximos dos meses, las intervenciones se desarrollarán de forma multisectorial. El Ministerio de Salud atenderá los riesgos epidemiológicos; Vivienda supervisará la calidad del agua y el saneamiento; y Agricultura apoyará a los productores afectados. El INDECI realizará el seguimiento técnico y operativo de las acciones, mientras que Defensa e Interior garantizarán la seguridad en las zonas bajo emergencia.

La Presidencia del Consejo de Ministros subrayó que el financiamiento se ejecutará con los presupuestos institucionales ya asignados, priorizando la eficiencia y la coordinación entre los niveles de gobierno.

Una crisis que afecta a miles de familias

La cuenca del río Coralaque continúa siendo uno de los principales pasivos ambientales del país. Los vertimientos mineros han afectado cultivos, fuentes de agua y ganado en distritos como Carumas y Torata.

Pese a los esfuerzos del Ejecutivo, las familias siguen enfrentando limitaciones en el acceso a agua segura y en la recuperación de su actividad agrícola. La extensión del estado de emergencia busca evitar que la contaminación se agrave mientras el Gobierno define un plan sostenible de remediación ambiental y social. https://www.infobae.com/


Puno: vecinos del barrio Bellavista aseguran que desde el día lunes no cuentan con el servicio de agua

Vecinos del barrio Bellavista de Puno denuncian la falta de agua potable desde el lunes y cuestionan a Emsa Puno por no informar ni brindar apoyo con cisternas, pese a continuar con el cobro del servicio

Lourdes Sucasaca, vecina del barrio Bellavista de la ciudad de Puno, mostró su preocupación por que desde el día lunes no contarían con el servicio de agua potable, perjudicando las actividades que se desarrollan en los hogares, como la preparación de los alimentos, limpieza y otros, generando molestia en las familias afectadas.

Explicó que, actualmente la dotación del servicio de agua potable lo realizan de manera inter diaria, pero anteriormente era todos los días. Lamentó que, la empresa Emsa Puno, no haya comunicado sobre la suspensión de este servicio y tampoco les hayan dotado el recurso mediante cisternas.

Cuestionó que, la empresa mediante sus trabajadores sí prioricen los cobros a pesar de un deficiente servicio que brindan a los vecinos de la ciudad de Puno, principalmente en el jirón Manuel González Prada.

Realizó un llamado a los representantes de la empresa Emsa Puno, a que puedan restablecer este servicio, quienes no responderían a las llamadas que hacen los afectados. Este mismo inconveniente también se viene presentando en el jirón Arapa desde el día domingo en la ciudad de Puno. https://radioondaazul.com/

LIMA PERÚ

Contraloría alerta que Sedapal realizó pagos excesivos por S/200.000 a contratista de proyecto de agua potable

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) efectuó pagos excesivos por 200.587 soles a una empresa contratista que se encuentra a cargo de un proyecto planificado en tres distritos de la capital, advirtió la Contraloría de la República.

De acuerdo con el informe de control que se realizó entre el 4 y 17 de setiembre, el Consorcio San Miguel ganó la buena pro para ejecutar el frente 2 de la etapa 1 del proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de diversos sectores de la zona de Nueva Rinconada, la cual está ubicada en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

Sin embargo, la Contraloría informó que, luego de revisarse 16 valorizaciones de prestaciones adicionales de obra correspondientes a julio del 2025, se evidenciaron reajustes efectuados para el recurso “mano de obra” considerando como índice base el mes de julio del 2019 pese a que los precios contratados para dicho reajuste correspondían al mes de febrero del 2021.

Al respecto, los representantes de Sedapal señalaron a la comisión de control que los reajustes para el pago de las 16 prestaciones adicionales de obra, valorizadas en más de 26 millones de soles, se vienen realizando con los mismos parámetros para las valorizaciones del contrato principal. Eso quiere decir que se vienen efectuando los reajustes considerando los índices base referidos al mes de julio del 2019, atendiendo a la decisión vinculante emitida de la Junta de Resolución de Disputas (expediente n° 3674-538-21).

No obstante, el informe de control señala que, si bien la Junta de Resolución de Disputas dispuso que las fórmulas polinómicas de reajuste del contrato de obra sean las que corresponden al mes de julio de 2019; en ningún extremo de la decisión o aclaración se amplían sus alcances a las valorizaciones de los adicionales de obra.

La situación descrita viene generando mayores pagos a favor del contratista por un monto aproximado de 200.587 soles, lo que impacta en el equilibrio económico financiero del contrato, un principio que tiene como finalidad garantizar que exista una reciprocidad entre las obligaciones de cada una de las partes.

Metrados no ejecutados

El informe de Contraloría advirtió también que la valorización del contrato principal al mes de julio del 2025, que fue aprobado por Sedapal, contempla metrados no ejecutados de obras civiles en la zona de Nueva Rinconada, tales como reservorios y cisternas, incumpliendo la normativa de contrataciones del Estado y los términos contractuales.

Esta situación viene impactando en el control por parte de Sedapal y la supervisión de la obra de los trabajos efectivamente ejecutados (partidas y metrados). A esto se añade que se está afectando la trazabilidad de los mencionados trabajos; ya que los avances reportados por el contratista y la supervisión en las planillas de metrados, no corresponden a las partidas valorizadas al mes de julio del 2025; lo que ocasionaría pagos sin sustento.

El informe de Contraloría recomendó comunicar estos hechos al presidente del Directorio de Sedapal para que se adopten medidas correctivas, con el objetivo de garantizar la continuidad del proyecto que busca incrementar el servicio de agua potable y saneamiento en tres importantes distritos del sur de Lima Metropolitana. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe