Viernes, 31 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4829
Sedapal reclama más de S/1.200
millones a Sunass por presuntos errores en tarifas del agua
La empresa acusa al regulador de aplicar una metodología deficiente en el cálculo tarifario 2022–2027, que habría afectado su sostenibilidad y capacidad de inversión
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal) inició una conciliación extrajudicial contra la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y exige una indemnización
superior a S/1.200 millones, bajo el argumento de que el regulador habría
aplicado un cálculo incorrecto a las tarifas del periodo 2022–2027. La empresa
señala, entre otras razones, una supuesta tasa de ganancia inadecuada, la
subestimación de la base de capital y la falta de consideración de los efectos
de la pandemia por COVID-19.
El organismo autónomo emitió un pronunciamiento señalando
que la solicitud fue presentada pese a que Sedapal alcanzó en 2024 utilidades
netas por S/778 millones, la cifra más alta de los últimos años, y ocupó el
segundo lugar entre las empresas estatales más rentables del país, conforme al
reporte de FONAFE 2023. De acuerdo con el Decreto Legislativo 1620, vigente
desde ese año, la empresa pudo incrementar sus tarifas en 8,4 % y espera
beneficiarse con S/400 millones adicionales anuales por el rebalanceo tarifario
a partir de 2026.
Las resoluciones tarifarias citadas por Sedapal fueron
emitidas por Sunass en diciembre de 2021 después de un proceso técnico que
incluyó una audiencia pública, la publicación del informe de sustento y la
revisión de aportes de la empresa, usuarios y terceros. El análisis se efectuó
sobre información entregada por Sedapal en su Plan Maestro Optimizado, e inició
formalmente con la Resolución n.° 004-2019-SUNASS-DRT.
Pese a los resultados favorables, la empresa suministradora
sostiene que el estudio tarifario aprobado no refleja, según sus alegatos, la
rentabilidad que hubiera correspondido. Sunass objetó este reclamo señalando
que, además de no haber presentado sustento técnico o económico para el monto
exigido, Sedapal no exhibe indicadores de problemas financieros.
“Solo se mencionan, de forma general, supuestas causas como
una tasa de ganancia incorrecta, subestimación de la base de capital y efectos
del Covid-19, sin evidencia concreta”, subrayan.
El regulador destaca que el bajo nivel de ejecución de
inversiones comprometidas por Sedapal durante el periodo 2022–2024, con un
cumplimiento promedio de 55 % y un índice global de metas de 48,49 % en 2024,
limita las mejoras del servicio para los usuarios, a pesar de la disponibilidad
de recursos.
La preocupación central radica en que la empresa inició la
demanda contra su regulador mientras disfruta de una posición financiera
robusta y de mayores ingresos derivados de nuevos marcos tarifarios, sin
evidenciar con documentación los fundamentos técnicos de su reclamo.
El argumento de Sedapal
En la demanda presentada ante el Juzgado Especializado
en lo Contencioso Administrativo de Lima, la cual fue hecha pública por
Índice.pe, Sedapal sostiene que las resoluciones emitidas por Sunass presentan
graves fallas técnicas y metodológicas. Según la empresa, estas decisiones
habrían disminuido de manera indebida los ingresos tarifarios proyectados,
afectando su sostenibilidad operativa y su capacidad de inversión.
La compañía detalla diez errores principales de Sunass
en el estudio tarifario aprobado mediante las Resoluciones de Consejo Directivo
N° 079-2021-SUNASS-CD y N° 021-2022-SUNASS-CD:
Fondos de inversión obligatorios y elevados: Sunass
habría exigido a Sedapal consignar saldos iniciales de S/ 343 millones y S/
76,6 millones en los fondos de saneamiento y aguas subterráneas
respectivamente. Esta situación, afirma la empresa, ha generado una crítica
falta de liquidez que afecta el desarrollo habitual de sus operaciones.
Reducción del programa de inversiones: El regulador
aprobó inversiones por solo S/ 1.963 millones para el quinquenio, lejos de los
S/ 14.236 millones previstos por Sedapal en línea con el Plan Nacional de
Saneamiento y los compromisos de acceso universal al agua potable.
Desconocimiento del contexto económico: En la demanda,
Sedapal alega que Sunass no consideró los efectos de la pandemia de Covid-19
sobre su recaudación y estructura de costos, a pesar de estar debidamente
documentados.
Errores en el cálculo de la base de capital: Sunass no
habría reconocido activos fijos, omitió activos depurados y aplicó una fórmula
que duplicó el capital de trabajo, ocasionando distorsiones en el cálculo de la
rentabilidad y reducciones artificiales en las tarifas aprobadas.
Metas de gestión sin sustento técnico: Según Sedapal,
el regulador estableció metas de presión de agua y satisfacción del usuario sin
estudios técnicos ni representativos, imponiendo incrementos de hasta 8% en
indicadores de percepción.
Cálculo incorrecto del incremento tarifario: El
análisis financiero de la empresa señala que el aumento tarifario aprobado fue
de 8,4% cuando debió alcanzar el 11% para lograr el cierre financiero previsto,
lo que generó pérdidas acumuladas por S/ 174 millones en el quinquenio.
Aplicación inadecuada de la tasa de descuento: Sunass
fijó una tasa de 4,22%, aunque el costo promedio ponderado del capital (WACC)
debió calcularse en 5,3%. Esto impactó la tarifa media de agua (S/ 2.80 por m³
en vez de S/ 2.90) y alcantarillado (S/ 1.56 por m³ en lugar de S/ 1.66).
Falta de evaluación del cierre financiero: Pese a lo
dispuesto en el Reglamento General de Tarifas, Sunass no evaluó la viabilidad
económica del flujo de caja. Un informe interno (N° 019-2024-EPOF) determinó
que las tarifas vigentes generan un saldo negativo que compromete la
continuidad del servicio.
Negativa a reconocer el desequilibrio financiero:
Sedapal solicitó en 2023 y 2024 la revisión excepcional del estudio tarifario
por ruptura del equilibrio económico-financiero; sin embargo, Sunass rechazó el
pedido. La empresa denuncia que el regulador omitió iniciar, por iniciativa
propia, la revisión, a pesar del aumento de más del 13% en los costos
operativos reales.
Omisión de costos ligados a concesiones: Sedapal acusa a Sunass de no incluir los pagos por concesiones de las plantas Taboada, La Chira y Huachipa, que ascienden a S/ 544 millones. Esta omisión, según la empresa, alteró los costos reales y el equilibrio financiero del periodo. https://www.infobae.com/
HIDROREGIONES PERÚ
Alcalde de Ticaco asegura que irregularidades en obra de agua son de anterior gestión
El alcalde del distrito de Ticaco, Freddy Arcaya, confirmó
haber tomado conocimiento del informe de la Contraloría General de la República
n.°028-2025-2-0473-SCE relacionado al pago de más de 180 mil soles por obra
inconclusa de mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado en la localidad de Challaguaya. El burgomaestre
precisó que el documento ya fue remitido a la Procuraduría Pública, que deberá
formular las denuncias correspondientes, dado que la Municipalidad Distrital de
Ticaco no cuenta con una procuraduría propia y es atendida en Tacna.
Arcaya explicó que el informe de la Contraloría señala
presuntas irregularidades cometidas durante la ejecución de la obra,
desarrollada entre el 13 de enero y el 2 de noviembre de 2021, como el pago de
más de S/ 180,000 por trabajos inconclusos y la no aplicación de penalidades.
En ese sentido, enfatizó que los hechos observados corresponden a la gestión
anterior (2019–2022) y no a su actual administración, iniciada en 2023.
El alcalde subrayó que ninguno de los funcionarios
implicados en el informe —incluidos los miembros del comité de recepción y el
exgerente de infraestructura que otorgó la conformidad de la obra— forma parte
de su actual equipo de trabajo. Asimismo, indicó que su gestión brindó todas
las facilidades a la Contraloría durante el proceso de investigación.
Arcaya anunció que viajará de urgencia a Tacna para
reunirse con los responsables de las áreas involucradas y analizar las medidas
que se adoptarán. Agregó que se evaluará iniciar procesos administrativos
disciplinarios (PAD), además de las denuncias penales que deberá presentar la
Procuraduría. También informó que la Contraloría realiza otras indagaciones
sobre proyectos de agua y desagüe ejecutados en Ticaco durante la gestión
anterior.
Respecto a la jurisdicción de Challaguaya, Arcaya aclaró
que esta localidad pertenece oficialmente al distrito de Sitajara, aunque
históricamente ha sido atendida por Ticaco “por usos y costumbres”. Recordó que
los pobladores recién conocieron su pertenencia a Sitajara alrededor del año
1999, y que el comité comunal (Comile) continúa asentado en Ticaco.
Finalmente, el alcalde invitó a la población a participar en las actividades por el 151 aniversario de creación política del distrito de Ticaco, que se celebrará el 12 de noviembre. Habrá eventos culturales y recreativos, el tradicional desfile y una feria gastronómica con los platos típicos de la zona, como el chicharrón y la merienda ticaqueña. https://radiouno.pe/
Yunguyo: Anapia abandonada ante contaminación del lago desde Bolivia
El distrito de Anapia en la
provincia de Yunguyo permanece en total abandono mientras avanza la contaminación
del lago Titicaca desde el lado boliviano sin que ninguna entidad se preocupe
por atender esta problemática que afecta a pobladores y ganado, señaló el
poblador Teófilo Mamani.
Mamani indicó que la Autoridad
Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero,
Lago Poopó y Salar de Coipasa (conocida como ALT) tiene una lancha que ha
estado rondando aproximadamente 20 días, pero no se comunica con la población
para informar sobre los trabajos que realizan, ni bajan al muelle para
conversar con los habitantes del distrito fronterizo sobre la situación.
El poblador cuestionó que las
autoridades manejan dineros y fondos grandes sin que existan resultados
visibles para la población, porque no informan sobre las acciones que ejecutan
ni los avances en el control de la contaminación que avanza desde territorio
boliviano hacia las aguas peruanas.
Mamani señaló que actualmente
ninguna entidad está abordando el tema de la contaminación porque todo
permanece totalmente abandonado, situación que afecta principalmente la totora
que utilizan para alimentar al ganado que ahora está completamente contaminada
por las aguas sucias del lago.
El poblador explicó que tanto
los pobladores como los animales consumen agua del lago contaminado porque no
tienen otra alternativa, situación que representa un grave riesgo para la salud
de las familias y el ganado que habita en esta zona fronteriza de Yunguyo sin
atención de las autoridades.
La comisaría de la policía
permanece con infraestructura inadecuada que estaba por caerse desde hace años,
situación que fue constatada por el congresista Flavio Cruz Mamani quien visitó
Anapia en 2023 y tomó fotografías de las precarias condiciones del puesto
policial.
Mamani señaló que los pobladores
enfrentan otro problema porque la Marina les exige pagar tarifas de altamar
para sus pequeñas embarcaciones, tributo al que se han opuesto porque resulta
excesivo para las condiciones económicas de los pescadores artesanales del
distrito insular.
El congresista Flavio Cruz
Mamani se comprometió a sacar una ley especial para reducir el impuesto de las
embarcaciones del lago Titicaca durante su visita a Anapia, promesa que no se
concretó porque después solicitó un memorial para poder exigir la medida en el
Congreso.
Mamani cuestionó que los
congresistas reciben 2,800 soles del Estado por su semana de representación,
pero no hacen nada por las necesidades de la población, situación que genera
desconfianza entre los habitantes del distrito fronterizo que se sienten
abandonados por las autoridades nacionales.
El poblador manifestó su
indignación porque ahora los habitantes de Anapia ya no pueden creer en ninguna
autoridad tras las promesas incumplidas, declarando que en el distrito ya no
quieren recibir a candidatos políticos que llegan con ofrecimientos que nunca
se materializan.
La contaminación del lago avanza cada día desde el lado boliviano sin que existan medidas efectivas de control o tratamiento, mientras la totora se contamina y tanto personas como animales consumen agua contaminada en condiciones de total abandono por parte de las entidades competentes del Estado. https://pachamamaradio.org/
Dirigentes cuestionan presencia del congresista Carlos Zeballos durante visita de control al Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado en Juliaca
Durante una visita de control de
la Contraloría General de la República en la urbanización San Pablo, en
Juliaca, los dirigentes de las zonas beneficiarias del Proyecto Integral de
Agua Potable y Alcantarillado expresaron su malestar por la presencia del
congresista Carlos Zeballos en las actividades vinculadas a la Etapa I de la
obra. Los representantes comunales consideraron que la intervención del
parlamentario, a pocos meses de concluir su gestión, resultaba innecesaria y
levantaba sospechas sobre posibles intereses políticos.
Los líderes vecinales recordaron
que, en gestiones anteriores, no recibieron apoyo ni acompañamiento del
legislador cuando viajaron a Lima para buscar soluciones a las necesidades
básicas de sus comunidades.
“Cuando vamos a Lima a realizar
gestiones, nunca lo vemos; jamás hemos recibido apoyo de su parte”, manifestó
Carmen Paredes, dirigente de la zona, quien además subrayó la falta de
compromiso del congresista con los problemas reales de la población juliaqueña.
La actividad contó con la
participación de representantes de la fiscalía provincial, la Defensoría del
Pueblo y la propia Contraloría, con el objetivo de supervisar la transparencia
y el correcto desarrollo de la obra, cuyo reinicio se concretó el pasado 21 de
octubre bajo la modalidad de administración directa.
El reinicio de los trabajos ha
despertado tanto expectativas como preocupación entre los beneficiarios, debido
a los antecedentes de retrasos y controversias que arrastra el proyecto. Los
dirigentes advirtieron sobre el riesgo de que, en la etapa final de la gestión
legislativa, se intente utilizar el proyecto con fines políticos, desviando su
verdadero propósito: mejorar el acceso al agua potable y saneamiento para miles
de familias.
Por su parte, el presidente
encargado del Comité Central de Gestión, Sixto Mamani Pari, lamentó la actitud
del congresista Zeballos y pidió que se reúna de manera directa con los
dirigentes para atender sus demandas y aclarar su participación en el proceso.
La Contraloría, junto con la
Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, continuará con el seguimiento permanente
de la ejecución del proyecto, a fin de garantizar que los recursos públicos se
utilicen de forma eficiente y que la obra finalmente beneficie a la población,
después de años de espera. https://ladecana.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




