29/10/25

La FENTAP expresa su solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de EPSEL S. A. -- Hidroboletín Fentap 4827

 Miércoles, 29 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4827

La FENTAP expresa su solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de EPSEL S. A.

COMUNICADO N° 092-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Saneamiento del Perú – FENTAP, expresa su más firme solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de EPSEL S. A. – SUTSELAM, quienes vienen desarrollando una justa lucha en defensa del Laudo Arbitral 2021-2022, cuyo cumplimiento la empresa pretende desconocer con la complicidad de instancias judiciales.

Este conflicto tiene su origen en la irresponsabilidad de EPSEL y del OTASS, quienes, en lugar de resolver el pliego de reclamos mediante el trato directo, optaron por llevar el proceso a arbitraje y, luego de haber aceptado la decisión del Laudo Arbitral, decidieron judicializar el caso buscando anular los derechos ya reconocidos a los trabajadores.

Lo más grave aún es la reciente suspensión del pago de los beneficios reconocidos en el laudo 2022, mediante una medida cautelar cuestionable, dictada con la posible complicidad de un juez, vulnerando abiertamente la autonomía de la justicia arbitral y los derechos laborales conquistados por los trabajadores de EPSEL.

Desde la FENTAP, rechazamos estos actos de abuso y dilación que solo buscan desgastar la organización sindical y desconocer los acuerdos alcanzados en un proceso arbitral válido y legal.

Exigimos la inmediata solución del conflicto, el cumplimiento íntegro del Laudo Arbitral 2021–2022, y el respeto a los derechos de los trabajadores.

Llamamos a todas las bases afiliadas a mantenerse atentas y solidarias, sumando su voz de respaldo a los compañeros y compañeras de SUTSELAM, quienes hoy luchan por el respeto a la negociación colectiva, a la justicia y a la dignidad laboral.

¡ALTO A LOS ATROPELLOS CONTRA LOS TRABAJADORES!

¡CUMPLIMIENTO INMEDIATO DEL LAUDO ARBITRAL 2021–2022!

¡VIVA LA UNIDAD SINDICAL!

¡VIVA EL SUTSELAM!

¡VIVA LA FENTAP!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                               

Lima, 28 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Proyecto de agua y desagüe lleva más de una década abandonado en Monzón y Puños por inacción del Gorehco

El Gobierno Regional de Huánuco habría abandonado por completo a distritos históricamente olvidados como Puños y Monzón, según denunció el consejero delegado Ricardo Prado. Las declaraciones apuntan directamente al gobernador Antonio Pulgar, a quien responsabiliza por la ausencia de proyectos estratégicos, la parálisis de obras básicas de saneamiento y una crisis sanitaria que —a juicio del consejero— se agudiza por decisiones políticas selectivas y falta de voluntad.

Prado fue enfático al advertir que, en tres años de gestión, la provincia de Huamalíes no ha recibido ni una sola obra de impacto, a pesar de tener, desde hace años, expedientes técnicamente viables en cartera. “No hay resultados. Lo de Puños y Monzón ya no es olvido: es indiferencia institucional”, manifestó.

Entre los proyectos señalados se encuentra una obra de agua y desagüe para Puños valorizada en más de 40 millones de soles, paralizada en el Ministerio de Vivienda pese a que —según declaró— ya se levantaron todas las observaciones técnicas. El expediente, aseguró, fue presentado formalmente al gobernador Pulgar y a ministros en la última visita presidencial a Huánuco, sin respuesta concreta hasta ahora.

Diez años de espera

El distrito de Monzón, también en Huamalíes, espera desde hace más de una década el cambio de su red matriz de agua y desagüe. Prado indicó que, al igual que en Puños, las condiciones técnicas están cumplidas y lo único que impide su ejecución es —según su versión— la falta de decisión política desde el Ejecutivo regional.

“El pueblo ha cumplido. Las autoridades no”, aseveró. Añadió que, desde el Consejo Regional, se han enviado reiterados pedidos formales al gobernador Antonio Pulgar, sin que hasta el momento se haya definido un cronograma de inversión ni se haya activado un mecanismo de atención prioritaria para estas zonas en situación de extrema pobreza.

La situación, de acuerdo con Prado, refleja no solo una fractura institucional, sino una clara desconexión entre la gestión regional y las demandas territoriales más urgentes. “Estamos en el tercer año de gobierno y seguimos esperando luz verde para los proyectos más básicos”, insistió. https://ahora.com.pe/

Gobierno Regional de Loreto declara intangibles las zonas de cabecera de cuenca para frenar la contaminación causada por la minería ilegal

El Gobierno Regional de Loreto dio un paso decisivo en la defensa de sus fuentes hídricas al emitir la Ordenanza Regional N.º 001-2025-GRL.CR, una norma que busca asegurar la conservación y protección de las cabeceras de cuencas hidrográficas consideradas prioritarias. Publicada en el diario oficial El Peruano, la disposición establece que estas zonas serán gestionadas para ser declaradas intangibles, lo que significa que quedarán excluidas de cualquier tipo de explotación o intervención que altere su equilibrio natural.

La medida llega en un contexto de creciente preocupación por la expansión de la minería ilegal en los ríos amazónicos. Desde el año 2000, Loreto enfrenta la presencia de dragas y embarcaciones que remueven los fondos fluviales en busca de oro, afectando la pureza del agua y la salud de los ecosistemas. La norma regional apunta precisamente a frenar esta tendencia y a reforzar la autoridad ambiental frente a las actividades extractivas no reguladas.

Según el texto oficial, la finalidad es “garantizar la sostenibilidad ambiental y la integridad de los ecosistemas”. La norma enfatiza que las acciones desarrolladas dentro de las cabeceras de cuenca no deben alterar su existencia ni sus funciones naturales. Asimismo, el Gobierno Regional de Loreto resalta que la medida busca “asegurar el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana”, en concordancia con el artículo 7-A de la Constitución, que prioriza el consumo humano sobre cualquier otro uso.

Con esta disposición, la gestión regional marca una línea de defensa en un territorio donde el agua no solo sustenta la vida, sino que constituye el eje del desarrollo social y económico.

Trámites para la declaración de intangibilidad

La ordenanza encarga a las autoridades regionales iniciar los procedimientos ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para lograr la declaratoria de intangibilidad de las cabeceras de cuenca más importantes del departamento. Esta gestión implicará que dichas zonas sean reconocidas formalmente como espacios de conservación, libres de toda forma de aprovechamiento económico que implique riesgo ambiental.

A la par, se dispone que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) incorpore estas áreas dentro del catastro no minero, lo que las convertirá en territorios restringidos a la exploración o explotación minera. Ambas acciones recaen sobre las gerencias regionales de Medio Ambiente y de Desarrollo Económico, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, que deberá supervisar el cumplimiento de la norma.

El dispositivo señala, además, que esta última dependencia tiene la obligación de observar y reportar cualquier actividad contraria a la conservación y protección de las cabeceras. “La Dirección deberá informar al Gobierno Regional y a la ciudadanía cuando se detecten intervenciones ilegales o contaminantes”, precisa el texto. De esta manera, se busca fortalecer la vigilancia y la participación ciudadana frente a las amenazas ambientales.

Minería ilegal y zonas vulnerables

El documento regional sustenta su urgencia en la presencia de minería ilegal dentro de los principales ríos de Loreto. Según la información presentada, en once cursos fluviales —entre ellos Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Nanay, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas— se encuentran dragas y embarcaciones dedicadas a la extracción de oro. Estas actividades, al operar sin control, violan las normas ambientales y de ordenamiento territorial, al desarrollarse en áreas expresamente prohibidas.

“Las embarcaciones y máquinas destinadas a la minería aurífera operan en riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas”, señala la ordenanza. Tales acciones configuran el delito de minería ilegal, considerado uno de los principales factores de degradación ambiental en la Amazonía peruana.

El Gobierno Regional recuerda además que se han otorgado derechos mineros en zonas cercanas a los ríos Nanay y Marañón, fuentes que abastecen de agua potable a las ciudades de Iquitos y Yurimaguas. Esta situación genera un riesgo directo para las poblaciones urbanas, cuya seguridad hídrica depende del buen estado de estos ríos.

La ordenanza 001-2025-GRL.CR representa un instrumento de gestión ambiental y preventiva frente a los impactos de la minería informal e ilegal. A través de la declaración de intangibilidad de las cabeceras, Loreto busca consolidar un modelo de desarrollo basado en la conservación de los recursos naturales, especialmente del agua, elemento fundamental para la vida y el bienestar de sus habitantes.

Aunque el proceso de implementación requerirá coordinación interinstitucional y vigilancia constante, la norma establece un precedente importante en la defensa de los ecosistemas amazónicos. Con ello, el gobierno regional reafirma su compromiso con la protección del ambiente y la garantía del derecho al agua como bien público y patrimonio natural de todos los loretanos. https://www.infobae.com/

“Agua si, mina no”: residentes del Valle de Tambo recurren al PJ para frenar el proyecto Tía María

El conflicto por el proyecto Tía María volvió a los tribunales. Este martes 28 de octubre, representantes del Valle de Tambo, Arequipa, junto a organizaciones de derechos humanos, presentaron una medida cautelar ante el Poder Judicial para suspender la autorización de explotación otorgada a Southern Perú Copper Corporation por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La demanda fue ingresada al Primer Juzgado Constitucional de Lima, bajo la representación legal de William Lauracio Apaza.

El Ejecutivo ha habilitado a la compañía a trabajar en siete concesiones mineras y estableció el cumplimiento de los instrumentos ambientales aprobados por el Senace.

Buscan suspender la resolución que habilita la explotación

La medida judicial impugna la resolución emitida por el actual gobierno, que autoriza el inicio de la fase de explotación de Tía María. Las comunidades solicitan al tribunal detener los efectos del permiso por considerar que el proyecto “no cuenta con licencia social” y se desarrolla sobre un territorio agrícola que depende de la cuenca del río Tambo, fuente de agua para miles de familias en Islay y el valle costero.

Los defensores ambientales recordaron que, en marzo de este año, ya se presentó una demanda de amparo para declarar la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la nulidad de la autorización de construcción de la planta de beneficio. Sin embargo, seis meses después, el Poder Judicial aún no emite pronunciamiento sobre ese proceso.

“Dejando nuestras tierras hemos venido a la capital porque nadie nos quiere escuchar. No se nos ha consultado para que Southern siga con el proyecto Tía María, que no tiene licencia social. Están contaminando el agua y dañando la agricultura, la ganadería y la vida misma”, declaró Paulina Bodadilla, defensora del Valle de Tambo.

“Defendemos la agricultura, el agua y la vida”

En la conferencia de prensa realizada en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), las voceras del valle denunciaron el avance de un proyecto que, aseguran, amenaza su sustento y su derecho a decidir sobre el territorio.

“Venimos desde un valle agrícola que da de comer al país. La empresa no tiene autorización para usar nuestras tierras ni nuestras aguas. Su presencia pone en peligro la agricultura y los recursos hídricos”, expresó Agripina Páucar, otra de las representantes.

Por su parte, Miguel Meza, vocero del Valle de Tambo, advirtió que la población prepara movilizaciones pacíficas para exigir respeto a sus derechos.

“Exigimos ser escuchados. No queremos más sangre ni persecución. Defendemos la agricultura, el agua y la vida con dignidad”, manifestó.

Denuncian hostigamiento y vigilancia

la Red Muqui y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) patrocinan la medida cautelar. Estas organizaciones que sostienen que el proyecto opera con un “EIA caducado y sin garantías ambientales ni sociales”.

Ambas instituciones alertaron sobre actos de vigilancia y hostigamiento hacia los defensores ambientales durante la conferencia del 22 de octubre, en la que se reportó la presencia de efectivos policiales tomando fotografías en los exteriores del local de la CNDDHH.

Pese a los intentos de intimidación, los pobladores reafirmaron su compromiso con la defensa del valle. “Querrán callarnos, pero no podrán. ¡Agua sí, mina no!”, expresaron los voceros al cierre del evento. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe