Jueves, 6 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4833
Carabaya: Alerta por grave deterioro ambiental ante el avance de la minería ilegal
El consejero regional Héctor Aguilar Narváez advirtió que
la provincia de Carabaya atraviesa una situación crítica por el impacto de la
minería ilegal e informal, que ha contaminado la cuenca del río Ramis y zonas
como Coasa. La magnitud del daño ambiental llevó a que la provincia sea
declarada en emergencia, en un contexto donde el Estado aún no logra controlar
las operaciones mineras clandestinas que destruyen los ecosistemas y amenazan
la salud de la población.
Aguilar señaló que la falta de delimitación territorial
impide una intervención efectiva de las autoridades, lo que agrava la expansión
de la minería sin regulación. “Toda la cuenca Madre de Dios nos preocupa”,
afirmó, al remarcar que esta actividad no solo genera contaminación, sino
también delitos ambientales y violencia en las comunidades cercanas.
Desde el Consejo Regional de Puno se vienen impulsando ordenanzas y acuerdos para fortalecer las sanciones y promover una minería responsable. “No estamos en contra de la minería, pero tiene que hacerse de manera controlada”, enfatizó el consejero, quien reclamó mayor presencia del Estado y medidas urgentes para detener la destrucción ambiental que avanza sin freno en Carabaya. https://lalupa.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Críticas técnicas obligan al Gorehco a rediseñar el proyecto urbano de Laguna Viña del Río
El gerente de Infraestructura del Gobierno Regional de
Huánuco, Daniel Mallqui, aseguró que las observaciones técnicas realizadas por
gremios profesionales vienen siendo incorporadas progresivamente en el
expediente técnico del proyecto de mejoramiento de la laguna Viña del Río. Según
indicó, la mayoría de aportes provienen del arquitecto Walter Bruno, miembro
del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP 14593), cuyas recomendaciones ya han
sido evaluadas y, en su mayoría, aceptadas por el equipo técnico regional.
Mallqui informó que los principales ajustes se centran en
respetar el volumen del espejo de agua, incorporar un sistema de filtración y
purificación hídrica, y adaptar el diseño arquitectónico con apoyo de
especialistas en paisajismo, hidráulica y tratamiento de aguas. “Se están
incluyendo profesionales técnicos para desarrollar las recomendaciones a un
nivel de mayor detalle en el expediente técnico”, manifestó.
Durante una rueda de prensa, el funcionario detalló que el
equipo de consultores ya trabaja en esta etapa, aunque aclaró que aún no se
cuenta con el producto final. “El anteproyecto arquitectónico aprobado es
distinto al que se presentará con el expediente técnico”, declaró.
Colegio de Arquitectos, marca línea
técnica
Entre los aportes más relevantes del Colegio de
Arquitectos, el funcionario destacó la propuesta de reemplazar estructuras
grises por un bosque insular con especies nativas, con el fin de fortalecer el
equilibrio paisajístico y generar un microclima adecuado. Según dijo, esta
línea de trabajo ha sido considerada, aunque aclaró que el carácter recreativo
del proyecto no será modificado. “Está alineado a la declaración de viabilidad
que tiene este proyecto dentro del sistema Invierte.pe”, sostuvo.
Mallqui también informó que se incluirá un informe forestal
técnico que oriente la incorporación de especies vegetales adecuadas al
ecosistema local. Este diagnóstico será elaborado por un especialista forestal
y se sumará al trabajo del paisajista ya incorporado al equipo consultor.
Asimismo, se prevé un estudio técnico que determine las mejores soluciones para
estabilizar los bordes de la laguna, considerando el actual proceso de erosión.
Consultado por las críticas sobre el predominio de
infraestructura gris, el funcionario explicó que se aplicarán materiales
permeables en plazas y veredas, como piedra laja y adoquines ecológicos. Añadió
que el diseño final deberá cumplir con la norma A120, relacionada con
accesibilidad universal.
Cuestionan informe
Uno de los puntos más controvertidos de la intervención
pública de Mallqui fue su abierta crítica al informe emitido por el Colegio de
Ingenieros de Huánuco. El gerente manifestó que este gremio profesional “no
presentó observaciones técnicas específicas” y calificó su aporte como
“genérico y sin análisis riguroso”.
De acuerdo con su versión, el informe entregado se basó
únicamente en un pronunciamiento de un ingeniero agrónomo y careció de participación
de especialistas clave como ingenieros civiles, hidráulicos o ambientales. “Nos
hubiese gustado que el Colegio haga un trabajo multidisciplinario, con aportes
desde todas las especialidades que este proyecto involucra”, expresó.
Consultado por la prensa sobre si se tomaría en cuenta el
contenido del informe, Mallqui respondió que “no hay ningún aporte técnico
rescatable” por parte del Colegio de Ingenieros. Esta afirmación ha generado
reacciones divididas entre sectores técnicos y ciudadanos, al considerar que la
participación institucional en obras públicas debe privilegiar el análisis
técnico antes que los desencuentros institucionales.
El dato
Finalmente, Mallqui confirmó que el proyecto se encuentra bajo escrutinio legal, al tener una denuncia presentada en la Fiscalía Ambiental y una acción de amparo interpuesta por colectivos locales. Consultado por la prensa sobre si estos procesos podrían paralizar el expediente técnico o la obra, el funcionario indicó que todo se está realizando “dentro del marco legal y técnico exigido”. https://ahora.com.pe/
LIMA
Fiscalía toma muestras en zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol para evaluar contaminación ambiental
La Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste, a cargo del fiscal provincial Paulo
César Brancacho Japa, realizó una constatación en las zonas marítimas y
costeras afectadas por el derrame de 11.853 barriles de petróleo, ocurrido el
15 de enero de 2022 por parte de la empresa Repsol. El objetivo de la
diligencia fue conocer el estado actual de la contaminación en los puntos donde
se produjo el desastre.
Durante la supervisión, el
equipo fiscal recorrió tres zonas con el apoyo de una embarcación de la
Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú
(Dicapi): un acantilado y la playa Carachozo, en el distrito de Santa Rosa, así
como un acantilado en el distrito de Ventanilla, ubicado entre las playas Bahía
Blanca y Javier.
La diligencia interinstitucional
consistió en el recorrido de las citadas áreas, la extracción de muestras
contaminadas por hidrocarburos en puntos de agua y de sedimentos, la
identificación de fauna silvestre afectada, y otras acciones orientadas a evaluar
los avances y limitaciones de los trabajos de limpieza y rehabilitación
ambiental.
Verificación de
contaminación
El fiscal Paulo
Brancacho Japa explicó que esta supervisión “se realiza a efectos de determinar
in situ si sigue habiendo contaminación”. Añadió que la nueva gestión de la
FEMA viene realizando coordinaciones con distintas entidades del Estado con el
fin de evitar problemas similares a los ocurridos en 2022.
Asimismo, el
defensor adjunto de Medio Ambiente y Cambio Climático, José Quequejana Cóndor,
destacó que “la presencia del Ministerio Público es importante porque en virtud
a todo el impacto hay una responsabilidad civil y penal por parte de las
empresas privadas que ocasionaron este desastre ambiental”. Precisó que la
intervención de la Fiscalía permite verificar y dar valor legal y jurídico a
las actuaciones realizadas en campo.
Coordinación y
seguimiento ambiental
La FEMA Lima
Noroeste destacó que el monitoreo de aguas es una acción esencial para
verificar el impacto ambiental ocasionado por el derrame de hidrocarburos y
reafirmó su compromiso con la protección de los recursos naturales y los
ecosistemas del país.
En la diligencia también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa). Estas instituciones acompañaron la labor de constatación en las zonas donde aún se evalúan los efectos del derrame de petróleo. https://www.infobae.com/
HIDROMUNDO
Organizaciones civiles buscan tipificar la contaminación del agua como delito contra la salud
La Coordinadora Nacional Agua
para Todos, Agua para la Vida y la Contraloría Nacional Autónoma del Agua
anunciaron su respaldo al proceso de Parlamento Abierto convocado por la
Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, para discutir las
reformas al marco legal del agua en México.
Las organizaciones destacaron
que esta modalidad legislativa permite a las y los diputados recoger propuestas
y perspectivas de la ciudadanía, lo cual consideran esencial debido al papel
estratégico del agua en la vida nacional y al cumplimiento del derecho humano
al agua, indispensable para vivir dignamente y garantizar otros derechos.
Debate abierto a iniciativas y
reformas
Actualmente, se encuentra bajo
revisión el paquete legislativo presentado por la CONAGUA, que propone mantener
la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) con reformas que otorguen a este
organismo la facultad de autorizar la transmisión de derechos. También se
analiza la propuesta de Ley General de Aguas, que reconoce los derechos al agua
y saneamiento, aunque sin definir mecanismos para garantizar su cumplimiento.
Este proceso
legislativo también retoma elementos de tres iniciativas previas: las
presentadas por la diputada Xóchitl Zagal, el diputado Juan Hugo de la Rosa, y
la elaborada por legisladores de Morena y el Partido del Trabajo, basada en la
Iniciativa Ciudadana impulsada por la Coordinadora Nacional Agua para Todos.
Primeros foros y
resolutivos
El Parlamento
Abierto inició con foros realizados el 30 de octubre en el Congreso de Puebla y
el 31 de octubre en La Laguna, con la participación de legisladores federales,
comunidades y especialistas.
Entre los
resolutivos derivados de estas primeras sesiones destacan propuestas como:
Prohibir la
privatización de los servicios de agua y saneamiento y derogar los artículos de
la LAN que permiten concesiones de infraestructura hídrica federal.
Obligar a
CONAGUA a recuperar volúmenes de agua sobreconcesionados y reasignarlos
prioritariamente a comunidades indígenas, sistemas comunitarios y núcleos
agrarios.
Sustituir los actuales Consejos de Cuenca, dominados por grandes usuarios, por órganos con representación de pueblos indígenas, comunidades afectadas, sistemas comunitarios y núcleos agrarios.
Reconocer que
los derechos sobre aguas ejidales son imprescriptibles, inembargables e
inalienables.
Someter a los
Módulos de Riego a supervisión, inspección y auditoría para combatir la
corrupción.
Prohibir el vertimiento
de desechos mineros, industriales y de fracking en cauces federales.
Impedir la
extracción de aguas subterráneas fósiles (de edad geológica).
Tipificar la
contaminación del agua como delito contra la salud.
Transparencia y
combate a la corrupción en concesiones
Durante los
foros se destacó la urgencia de transparentar el manejo de concesiones de agua,
ya que actualmente solo se recauda el 20% de los derechos que deberían pagar
los grandes concesionarios industriales y de servicios. Se insistió en respetar
los derechos al agua de comunidades indígenas, núcleos agrarios y sistemas
comunitarios.
Las
organizaciones señalaron que estos trabajos contribuirán al compromiso de la
Presidencia de la República para ordenar el sistema de concesiones y garantizar
el acceso equitativo al recurso hídrico.
La Comisión de
Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que los resolutivos
finales serán entregados el 17 de noviembre, para integrar el dictamen de las
iniciativas. https://oem.com.mx/
“Defender el Agua es Defender la Vida”




