5/11/25

Trabajadores del Sindicato Sutselam Chiclayo realizan plantón - Hidroboletín Fentap 4832

 Miércoles, 5 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4832

 

Trabajadores del Sindicato Sutselam Chiclayo realizan plantón

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Servicio Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque SUTSELAM Chiclayo, participaron en el PLANTON de labores en todas las sedes de la empresa EPSEL. “No desmayemos compañeros hasta lograr revertir la suspensión de la entrega de los beneficios ganados en el Laudo Arbitral Año 2021-2022. Tenemos que estar unidos en esta lucha a una sola voz reclamando que no se vulneren nuestros derechos” señalaron en una publicación de sus redes sociales.

Esta medida de fuerza continuará.


HIDROREGIONES PERÚ

¿Qué se viene ante la imposición de Tía María?

El reciente anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que autoriza el inicio de las actividades de explotación del proyecto cuprífero Tía María, ha reavivado la tensión social en el Valle de Tambo y la región Arequipa. Pese a que la empresa Southern Perú sostiene que ha cumplido con todos los requisitos legales y ambientales, las comunidades del valle y diversos especialistas advierten que el proyecto carece de condiciones técnicas, legales y sociales para ejecutarse.

Este fue el eje de la más reciente edición de La Hora Verde, que analizó la decisión del gobierno de José Jerí de autorizar el inicio de operaciones del proyecto Tía María. El panel contó con la participación del especialista en inversión privada Elvis Jump, y el abogado de la Red Muqui, Rodrigo Lauracio. Ambos coincidieron en que la autorización al proyecto representa una imposición política y un retroceso en materia ambiental y de participación ciudadana.

Desde Arequipa, Elvis Jump explicó que el caso de Tía María se sostiene sobre una “realidad ficticia” construida desde el discurso oficial y mediático. “El país escucha que Tía María tiene todos los permisos, pero la verdad es que no puede ejecutarse. No tiene tierras, no tiene agua ni la legalidad necesaria. Es un proyecto inviable desde el punto de vista técnico y económico”, señaló.

Jump, exgerente de inversión privada del Gobierno Regional de Arequipa, precisó que Southern Perú no cuenta con los derechos de servidumbre ni la propiedad superficial de los terrenos donde debería construirse la planta de procesamiento, ubicada en la zona de Pampa Cachendo. “No se puede iniciar una explotación minera sin contar con los terrenos donde se procesará el mineral. La empresa solo tiene un acta provisional de entrega, y eso no tiene validez legal”, advirtió.

A ello se suma la falta de licencia para el uso de agua. “Tía María requiere 235 litros por segundo para procesar el mineral, pero no tiene autorización ni de la Autoridad Nacional del Agua ni de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. Han intentado justificarlo diciendo que usarán agua de mar, pero ni siquiera tienen permisos para construir la planta desalinizadora”, afirmó.

El especialista añadió que el proyecto generaría un fuerte impacto ambiental y económico en la región. “No solo afectaría al Valle de Tambo y su agricultura; también pondría en riesgo el turismo y destruiría ecosistemas frágiles como Lomas de Cachendo. Incluso amenaza patrimonio cultural, como el antiguo ferrocarril de Mejía, una joya de la ingeniería arequipeña”, sostuvo.

Desde la perspectiva jurídica, Rodrigo Lauracio, abogado de la Red Muqui, destacó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto caducó en 2019, lo que vuelve inválida cualquier autorización para iniciar operaciones. “El EIA fue aprobado en 2014 y tenía cinco años de vigencia. Al no haber iniciado obras antes de 2019, perdió validez. Sin embargo, el Minem y el Senace se niegan a declarar formalmente su caducidad, permitiendo que Southern avance sin sustento legal”, explicó.

Lauracio agregó que el gobierno de José Jerí, al igual que el anterior de Dina Boluarte, “mantiene una línea de continuidad en la promoción de grandes proyectos extractivos pese a las irregularidades y la falta de licencia social”. En esa línea, informó que las comunidades del Valle de Tambo, con el acompañamiento de organizaciones civiles, han presentado una medida cautelar y una demanda de amparo para frenar la resolución que autoriza el inicio de la explotación.

El abogado también alertó sobre el riesgo de una nueva ola de conflictividad. “El Valle de Tambo lleva más de una década resistiendo este proyecto. La población no se opone a la inversión, sino a un modelo que prioriza la rentabilidad minera sobre la vida, el agua y la agricultura. Si el Estado insiste en imponer Tía María, se reactivarán las protestas y la criminalización contra los líderes sociales”, advirtió.

Ambos especialistas coincidieron en que la aprobación del inicio de operaciones de Tía María vulnera el Estado de derecho y los principios básicos de gestión ambiental. “No se trata solo de un conflicto agro-minero, sino de un problema de legalidad y de respeto a las normas. Si se permite que una empresa actúe sin tierras, sin agua y sin estudio ambiental vigente, estamos ante un Estado que renuncia a hacer cumplir la ley”, concluyó Jump.

La Hora Verde puso sobre la mesa un debate urgente: ¿puede el país seguir apostando por proyectos que dividen territorios, agravan la crisis climática y se sostienen en la ilegalidad? La respuesta, advierten los especialistas, determinará no solo el futuro del Valle de Tambo, sino también el rumbo del desarrollo en el Perú. https://cooperaccion.org.pe/

Vecinos exigen solución al problema de contaminación ambiental, inmensa laguna de aguas negras se forma en caserío de Yaurilla

n el caserío de Yaurilla, comprensión del distrito de Los Aquijes, se ha formado una inmensa laguna de aguas servidas, casi del tamaño de la legendaria Huacachina, gracias al grave descuido de las autoridades locales que hasta ahora no buscan una solución definitiva al alarmante problema de contaminación ambiental por el vertimiento irresponsable del desagüe sin previo tratamiento.

Los vecinos comentan que al comienzo Emapica trató de buscar solución al grave problema, pero que después se desentendió con el argumento que el tratamiento de esas aguas servidas no es su competencia, sino que esa jurisdicción pertenece a la JASS de Yaurilla.

La laguna se ha formado a espaldas de la urbanización Las Piedras de Bellavista, donde la JASS realiza todos los días el vertimiento de aguas pestilentes, estropeando el medio ambiente y ocasionando un grave problema de contaminación por la proliferación de insectos dañinos, tornando a la vez la atmósfera irrespirable.

Cansados de este grave problema, los vecinos nuevamente solicitaron el apoyo de la prensa local para denunciar lo que vienen padeciendo, temiendo por la salud de niños, mujeres gestantes y ancianos, quienes son los más vulnerables.

Indicaron que innumerables veces han solicitado que el alcalde Edward Amoroto intervenga y dé solución al problema que vienen padeciendo, y que el alcalde no presta atención a sus reclamos de vivir en un ambiente de paz y salubridad.

Al parecer estamos ante un negociado culpable, ya que el problema de contaminación se arrastra dese hace cinco años y cómo es posible que aparezca una lotizadora en la zona ofertando lotes para viviendas, cuando los nuevos residentes tendrán que enfrentar la misma pesadilla de las aguas servidas. La comuna aquijeña tendrá que aclarar si ha otorgado licencia o no, sostuvo a este diario regional un exdirigente vecinal. https://diariolaopinion.pe/

Más de 5 millones de colombianos siguen sin agua potable: Contraloría

Aunque Colombia alcanza un 97% de cobertura en acceso a agua potable gestionada de forma segura, aún se encuentra rezagada frente a países de la región como Chile, Brasil, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana y Perú, donde el índice supera el 99%.

El acceso al agua y al saneamiento básico continúa siendo un desafío estructural para el país. La Contraloría General de la República advirtió que más de cinco millones de colombianos todavía no cuentan con agua potable, una situación que vulnera derechos fundamentales como la salud, la vida digna y el ambiente sano.

El organismo de control también alertó sobre un retroceso en la inversión pública destinada al sector, lo que podría agravar las brechas existentes, especialmente en zonas rurales y apartadas.

De acuerdo con el informe, alrededor de 12,5 millones de personas carecen de alcantarillado sanitario, mientras que 8,6 millones no disponen del servicio de tratamiento de aguas residuales, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la gestión y la financiación de los proyectos de infraestructura básica.

Garantizar el acceso universal a estos servicios es uno de los compromisos más relevantes del Estado colombiano y un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.elnuevosiglo.com.co/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe