2/10/25

FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario - Hidroboletín Fentap 4809

 Jueves, 2 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4809


FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario

COMUNICADO N° 085-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su más cordial y fraterno saludo a todos los trabajadores y trabajadoras, así como a los ex trabajadores de SEDAPAR S.A., con motivo del 64avo.  aniversario institucional.

Reconocemos y valoramos profundamente el esfuerzo de cada compañero y compañera que, a lo largo de los años, han contribuido a que SEDAPAR sea considerada hoy una de las mejores empresas de agua y saneamiento de nuestro país.

En esta fecha especial saludamos el trabajo diario de los obreros, empleados, técnicos, profesionales, funcionarios, gerentes de línea y la Gerente General, quienes con compromiso y entrega aseguran un servicio público de calidad. Si bien muchas veces este esfuerzo no recibe el reconocimiento debido por parte de la ciudadanía, los indicadores de gestión demuestran con claridad la eficiencia y calidad del servicio que presta SEDAPAR a Arequipa y al Perú.

Desde la FENTAP, renovamos nuestro compromiso de acompañar y respaldar la labor de cada trabajador y trabajadora, haciendo votos para que día a día sigan superando las metas trazadas en beneficio de la región y de nuestro país.

¡FELIZ ANIVERSARIO SEDAPAR S.A.!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 01 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes de 105 asentamientos humanos exigen celeridad en megaproyecto de agua y alcantarillado

Dirigentes de 105 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla, 26 de Octubre y Medio Piura realizaron un plantón en la Plaza de Armas de Piura para exigir la pronta ejecución de un megaproyecto de agua y alcantarillado. A pesar de haberse contratado hace cuatro meses, la obra aún no ha comenzado, lo que genera preocupación entre los vecinos.

José Sarduón, presidente de la JUBEC Nuevo Horizonte Castilla, indicó que este retraso ha generado un aplazamiento de casi tres meses en el inicio de los trabajos. Aseguró que los dirigentes estarán vigilantes para que la empresa tome en cuenta a todos los vecinos, considerando el crecimiento poblacional, y evitando errores de proyectos anteriores como los de Sullana y Catacaos.

“Queremos que se haga una obra bien hecha y que no se paralice, para así realmente hacer realidad este ansiado proyecto”, afirmó Sarduón, quien lamentó la falta de coordinación con los beneficiarios.

Posibles manifestaciones

El dirigente también señaló que podrían convocar la próxima semana a una manifestación masiva, incluso trasladándose hasta el Ministerio de Vivienda en Lima, para exigir la pronta ejecución del proyecto. Hasta la fecha, comentó, no han recibido un respaldo concreto del gobernador regional, Luis Neyra, quien solo habría tenido comunicación con algunos dirigentes, pero no con los beneficiarios directamente afectados.

“Somos quienes vivimos la realidad de nuestros pueblos y asentamientos humanos, y los vecinos constantemente nos preguntan por qué sigue retrasándose esta obra”, agregó Sarduón.

La incertidumbre aumentó tras el retiro del megaproyecto de agua y alcantarillado de la plataforma de seguimiento de la obra. Hasta ahora, no han recibido información oficial. Solo un funcionario de la empresa ganadora se ha acercado recientemente para solicitar la resolución de los dirigentes y los planos visados, sin convocarlos formalmente ni contar con facultades claras para actuar.

Ante esta situación, se prevé que la próxima semana los dirigentes convocarán a una movilización masiva en sus comunidades, exigiendo que las autoridades tomen en cuenta su participación y que la obra se ejecute conforme al cronograma establecido.

“Actualmente no contamos con información oficial y creemos que esto se ha iniciado de manera totalmente informal, lo que conlleva a retrasos. Por eso estamos organizando una convocatoria masiva, para que las autoridades finalmente nos escuchen y esta obra se inicie conforme al cronograma”, finalizó Sarduón. https://www.cutivalu.pe/


Los errores del Estado que afectan a los ecosistemas

Recientemente se han evidenciado dos grandes errores por parte del Estado que han causado graves perjuicios a ecosistemas costeros de gran importancia, como los comprendidos entre Ventanilla y Huacho. Estos errores se pueden apreciar en los casos de los impactos del megapuerto de Chancay, así como en las investigaciones sobre el derrame de Repsol en Ventanilla.

El caso del megapuerto de Chancay

Esta mega construcción fue inaugurada en 2024, a pesar de una serie de observaciones que debieron subsanarse antes de iniciar la obra. La Contraloría identificó que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace aprobó una modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)1, sin que la empresa Cosco Shipping presentara un plan de compensación por los impactos generados por el dragado del lecho marino y la extracción de suelos, ni subsanara las observaciones presentadas en su EIA1. A esto se suma la autorización de exclusividad de servicios esenciales, fuera del marco legal, y la cesión de un área marítima intangible e inalienable destinada a la defensa nacional1. No menos importante es la estimación de pérdida de biodiversidad, que según la Contraloría oscila entre el 30 % y el 70 %, como consecuencia de los impactos mencionados1. Finalmente, un hecho relevante es la falta de experiencia en ecosistemas marinos de los funcionarios denunciados, cuya trayectoria laboral se orienta principalmente a sectores como la minería, rubro del anterior accionista del megapuerto.

El caso del derrame de hidrocarburo por Repsol

En 2022 ocurrió una de las mayores tragedias en el mar peruano, un evento catastrófico marcado por la negligencia de la empresa responsable. Aunque Repsol asegura haber indemnizado a toda la población afectada y limpiado los hábitats impactados, persisten los reclamos de numerosos pobladores.

Al margen de esta controversia, ha surgido nueva información sobre inconsistencias en el acuerdo entre Ariel Tapia Gómez (exfiscal que representaba al Estado), la empresa Repsol (responsable del derrame) y el procurador público Julio César Guzmán Mendoza2. Dicho acuerdo presenta una mala tipificación del delito (de doloso a culposo), una indemnización insuficiente, una errónea valoración de la magnitud del impacto y una consideración incompleta de los daños ocasionados2. Además, en los primeros días del derrame, la empresa no siguió protocolos adecuados para mitigar el impacto.

En ambos casos, el accionar inadecuado de los representantes de las instituciones del Estado ha permitido la vulneración de ecosistemas marino-costeros fundamentales, que albergan diversas especies y brindan múltiples servicios ecosistémicos. Esto lleva a pensar que errores como los descritos podrían tener la intención de favorecer a las empresas, relegando la protección de los ambientes marino-costeros. Como consecuencia, muchos de estos perjuicios no son atendidos adecuadamente, y los delitos ambientales quedan impunes.

Es crucial que los especialistas encargados de evaluar estos casos posean la capacidad técnica necesaria para analizar actividades económicas en ecosistemas marino-costeros. Asimismo, realizar investigaciones como estas es fundamental para evidenciar “errores” como los encontrados; sin embargo, sería más útil identificar estas inconsistencias antes de que se generen daños irreparables. https://cooperaccion.org.pe/

Yunguyo: Agua contaminada de la PTAR se vierten al río Pichipa y llegan al Lago Titicaca 

Los vecinos del barrio San Juan de Miraflores, en la localidad de Yunguyo, alertan sobre una grave contaminación ambiental que afecta sus vidas y el ecosistema del Lago Titicaca.

Según Aurelio Huanca Quispe, presidente del barrio, las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) vierten directamente al río Pichipa, formando lagunas pestilentes que luego desembocan en el lago.

Huanca Quispe, junto a otros pobladores, asegura que, a pesar de haber solicitado ayuda al alcalde provincial Fernando Coya Valdivia y a funcionarios municipales, no han recibido respuesta.

Los vecinos describen que, diariamente, soporta olores nauseabundos provenientes de las aguas negras que se acumulan cerca de sus viviendas. Además, la contaminación se ha extendido a los campos de cultivo y afecta a sus animales, generando un impacto directo en su salud.

Explicó que las aguas residuales, en lugar de ser tratadas adecuadamente, se vierten sin control, creando pozos sépticos que luego fluyen hacia el Lago Titicaca, ya declarado como sujeto de derecho por el Consejo Regional de Puno.

Enfatizó que esta situación es insostenible y exige la intervención inmediata de instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PEBLT), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

La contaminación no solo perjudica a los vecinos, sino que también atenta contra la biodiversidad y la conservación del Lago Titicaca, un recurso natural vital para la región.

Los pobladores exigen que las autoridades tomen medidas urgentes para detener el vertido de aguas residuales sin tratamiento y que se realicen inspecciones técnicas en la PTAR para garantizar su correcto funcionamiento.

Además, piden que se implementen soluciones definitivas que eviten que los desechos lleguen al lago, protegiendo así la salud de la comunidad y el medio ambiente. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe