2/3/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 24 de febrero de 2016 – Año X – Edición 2422

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 24 de febrero de 2016 – Año X – Edición 2422 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Costo para potabilizar el agua aumentó 40% en los últimos tres años. Consecuencias de la contaminación. A lo largo de los 127 kilómetros del cauce del río Rímac se vierten residuos domésticos, industriales y mineros, advierte Sedapal. Son 1.185 los focos contaminantes detectados por la Autoridad Nacional del Agua.
·        Perú - Urge una mejor gestión de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Perú.
·         Argentina - Cinco ríos en Argentina contaminados por el derrame de cianuro de la multinacional Barrick Gold. El peritaje oficial realizado en San Juan, Argentina, revela que el derrame de cianuro causó la contaminación de cinco ríos de la región.
_____________________________________________________________________

Costo para potabilizar el agua aumentó 40% en los últimos tres años
Consecuencias de la contaminación. A lo largo de los 127 kilómetros del cauce del río Rímac se vierten residuos domésticos, industriales y mineros, advierte Sedapal. Son 1.185 los focos contaminantes detectados por la Autoridad Nacional del Agua.

larepublica.pe – 24/02/16.- El agua que recorre el cauce del río Rímac es la que, tras un largo y meticuloso tratamiento, sale por el grifo de su hogar. Potabilizarla, es decir, hacerla apta para el consumo humano  cada año cuesta más, según el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

"El usuario, cuando abre su caño y derrocha el agua no sabe todo lo que hay detrás, no valora el trabajo que se realiza las 24 horas del día para transformar el agua sucia en limpia. Debido a la contaminación, los costos de producción de agua potable se han visto incrementados en 40%, de manera progresiva, los últimos 3 años", detalló Yolanda Andía, gerente de Producción de Sedapal.
Los agentes contaminantes que son vertidos a lo largo de los 127 kilómetros de extensión del 'Río hablador' han aumentado considerablemente con el paso de los años.

El crecimiento demográfico ha ocasionado la aparición de más asentamientos informales en ambas márgenes del río Rímac. Al no contar con un sistema de alcantarillado adecuado, ellos eliminan al cauce del torrente residuos domésticos, tanto sólidos como líquidos, sin ser tratados previamente.

A esto se suman los remanentes de las actividades industriales y agroindustriales que se desarrollan en la parte media y baja de la cuenca, así como los pasivos mineros que se incorporan desde la parte alta del Rímac.

Son todos estos agentes los que dificultan y encarecen la labor que realiza Sedapal.

Puntos contaminantes

"Se trata de una cuenca muy compleja en términos de manejo. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha detectado a lo largo del Rímac 1.185 fuentes de contaminación directa", explica Juan Castro Vargas, titular de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la ANA.

De acuerdo con el especialista, el número de vertimientos aumenta conforme el caudal del río se acerca a la capital. Es así como el 22% (260) de los focos de contaminación se concentra en la parte alta de la cuenta que inicia en Ticlio y llega hasta San Mateo, el 28% (336) en la parte media que va hasta Chaclacayo, mientras que el 50% (589) se concentra en la parte baja, que culmina en la desembocadura al mar.

Y aunque la carga orgánica, coliforme y fecal es la que más se vierte al 'Río hablador' (en 736 puntos localizados a través de tuberías y desagües), es la presencia de metales pesados la que preocupa más a Sedapal, asegura Andía, porque reducir sus niveles implica ejecutar pretratamientos más fuertes al agua que se capta en la Atarjea, en otras palabras, aumentar los costos de producción.

Tal como indica el Plan Maestro que elaboró el ANA el año pasado con la finalidad de remediar el río Rímac en un plazo de 10 años, el aluminio es el metal pesado que prevalece en el caudal del principal abastecedor de agua de Lima y Callao; le siguen el arsénico, el cadmio y el boro.

"Para la categoría del Rímac, que tiene un uso poblacional, el aluminio debe concentrarse por debajo de los 0.2 mm/l; sin embargo, en la parte alta de la cuenca tenemos 5mm/l", explica Castro Vargas.

Estos niveles, que tienden a disminuir al llegar a la parte media de la cuenca, se incrementan ni bien el río Huaycoloro desemboca en el Rímac, debido a las industrias informales que se desarrollan en la quebrada y evacúan sus residuos al afluente.

"Es un problema que no puede solucionar el ANA porque excede sus competencias. Nosotros abrimos procesos administrativos, sancionamos a las empresas y estas pagan penalidades, pero el cierre les corresponde a los municipios", argumenta Castro.

Este panorama perjudicial, no solo para Sedapal sino también para la población que vive en las zonas periféricas del Rímac, cambiaría hacia el 2019, fecha en la que según el cronograma del Plan Maestro que recuperará al 'Río hablador' funcionaría la planta de tratamiento del río Huaycoloro, que recogerá las aguas residuales de las industrias del sector para tratarla con fines de consumo y revertirlas al Rímac.

"La meta es tener dos sistemas de tratamientos. Una vez instalados y funcionando, los costos de producción de Sedapal bajarían entre 60% y 70%", añade el funcionario del ANA.

Mientras eso sucede, el río Rímac seguirá siendo el lugar preferido de los residuos limeños.

HIDROREGIONES

Urge una mejor gestión de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Perú

http://www.iagua.es/ - 23/02/2016.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) presentó el estudio La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y la Cooperación Alemana GIZ, presentaron el estudio “Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)” en el que se analiza la actual situación de las PTAR en el Perú.

Fernando Momiy Hada, Presidente del Consejo Directivo de SUNASS, señaló que este estudio ha hecho posible que se llegue a la conclusión de que hace falta el acuerdo entre instituciones para priorizar, modificar las normas y establecer plazos para que los escasos recursos con los que  se
cuenta sean invertidos de manera razonable. En ese sentido, hizo hincapié en la importancia del conocimiento para operar y mantener las PTAR; “invertimos millones en esta infraestructura, pero como ¿cómo hacemos para que se operen las plantas? Lo que tenemos que hacer es dejar de construir sin prioridades, sin capacidad y sin orden. Requerimos una política de PTARs, de infraestructura, de capacitación, de mercado” indicó Momiy.

Para la elaboración del diagnóstico se visitaron 204 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ubicadas en 32 EPS, durante un período de 7 meses.  Entre las PTAR inspeccionadas se encontraron 172 construidas (163 y 9 paralizadas) y 32 en construcción a cargo de EPS, Gobierno Regional o Municipalidades.

El estudio, permitió identificar los vertimientos de aguas residuales no autorizados, los desafíos que se desprenden de los nuevos y exigentes estándares de calidad de efluentes y realizar una rigurosa evaluación técnico-operacional de las PTAR, se ha ido mucho más allá de lo realizado en el primer diagnóstico situacional de las PTAR realizado en el año 200. Adicionalmente, se detectó sobrecarga orgánica e hidráulica en el 50% de las PTAR inspeccionadas, deficiencias en la operación y mantenimiento que afectan la eficiencia en el tratamiento, ausencia de personal especializado, tecnología insuficiente (falta de tratamiento preliminar y de medidores de caudal), entre otros.

El nuevo diagnóstico situacional de las PTAR en el Perú, tiene propuestas de SUNASS para mejorar el sistema de tratamiento a nivel constructivo-tecnológico. Se recomienda además trabajar en la concordancia de los Límites Máximos Permisibles (LMP) y de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de vertimiento con las tecnologías apropiadas.

HIDROMUNDO

Cinco ríos en Argentina contaminados por el derrame de cianuro de la multinacional Barrick Gold
El peritaje oficial realizado en San Juan, Argentina, revela que el derrame de cianuro causó la contaminación de cinco ríos de la región.


https://actualidad.rt.com – 23/02/2016.- Un peritaje oficial reveló contaminación en cinco ríos de la provincia de San Juan, Argentina después de que se produjera en septiembre del año pasado un derrame de cianuro de la mina Veladero, que pertenece a la compañía canadiense Barrick Gold.

"Estamos ante una clara infracción de la ley 24.051 [de residuos peligrosos], por encontrarse acreditada la contaminación en los ríos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas, en virtud de hallarse sustancias tóxicas fuera de la reglamentación", sostiene el informe elaborado por la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), cita 'La Nación'.

La investigación se está llevando a cabo por la justicia federal para determinar la posible responsabilidad de funcionarios públicos que deben controlar las acciones de la multinacional en materia ambiental.

"Todas las muestras analizadas, ya sean líquidas o sólidas, evidenciaron presencia de cianuro total", reza el informe. En algunos casos, los niveles están por encima de los valores máximos que permite la ley. Asimismo en el agua de red domiciliaria se descubrió "una excesiva concentración" de sales y cobalto.

El fiscal Ramiro González encargó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires que analice las muestras de la red domiciliaria de Chinguillos y Agualasto para determinar si representan daño para la salud.

“Defender el Agua es Defender la Vida

No hay comentarios: