HIDROBOLETÍN
FENTAP
Jueves, 03 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2428–
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Pronunciamiento de la ISP - Perú, luego de concluida la
Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016. En los próximos días sus
conclusiones sobre la participación de los candidatos presidenciales.
·
Estados Unidos - Cambio Climático. Nueva York dedica 100 veces más
al cambio climático que Adís Abeba. Las megaciudades pobres apenas invierten en
planes de adaptación climática.
·
Rusia - Desde Rusia alertan sobre contaminación del aire en
Latinoamérica.
_____________________________________________________________________
Pronunciamiento de la ISP - Perú, luego de
concluida la Conferencia Nacional de Trabajadores - CONADET 2016
En los
próximos días sus conclusiones sobre la participación de los candidatos
presidenciales.
"...La ISP-Perú considera que sin respeto a los
derechos laborales y garantía de servicios públicos de calidad en manos
públicas no habrá democracia, ni crecimiento económico. Por el contrario se
agudizará la violencia y la inseguridad ciudadana, además de la corrupción y la
impunidad.
Los candidatos deben dejar el facilismo de seguir
anunciando protección económica a los mismos de siempre y por el contrario
exigir a los grupos económicos mayor eficiencia y resultados concretos, teniendo
en cuenta la inversión que hemos efectuados las familias peruanas en estos 26
años, al brindarles estabilidad jurídica, protección económica y exoneraciones
tributarias..."
HIDROMUNDO
Cambio
Climático
Nueva York dedica 100 veces más al
cambio climático que Adís Abeba
Las
megaciudades pobres apenas invierten en planes de adaptación climática
http://elpais.com/
- 02/03/2016.- Las grandes ciudades son muy vulnerables a los efectos del
cambio climático. Ya sea por su densidad de población, sus infraestructuras o
porque en ellas se acumula el poder económico y político, el impacto de los
eventos climáticos allí puede ser devastador. Ahora, un estudio con 10
megaciudades muestra que la inversión en planes de adaptación climática es muy
baja. También revela que las urbes ricas están dedicando hasta 100 veces más
dinero que las pobres en protegerse de las consecuencias del calentamiento
global.
En 1950 sólo había dos
ciudades con más de 10 millones de habitantes, Tokio y Nueva York. Un siglo
después serán más de 40, según la ONU y dos de cada tres personas vivirá en una
ciudad. Las urbes son responsables de buena parte de las emisiones de gases de
efecto invernadero, entre el 30% y el 80%, según dónde se ponga el foco.
También serán de las primeras en sufrir sus consecuencias. La escasez de agua,
el aumento de la polución atmosférica o el efecto isla de calor serán efectos
directos del cambio climático. Las megalópolis costeras, como Nueva York (EE
UU), Lagos (Nigeria) o Bombay (India) tendrán que lidiar, además, con el
aumento del nivel del mar.
Por eso, los últimos informes del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recuerdan
la necesidad de ir diseñando y aplicando planes
de adaptación climática con los que encajar mejor las consecuencias de
vivir a dos o más grados de temperatura. Entre los actores clave en el diseño y
aplicación de esos planes están las ciudades y, en particular las megaciudades.
Un grupo de investigadores
británicos ha analizado la inversión que están haciendo 10 de esas megalópolis
en adaptación climática. En la lista han incluido tres grandes capitales
desarrolladas, París, Londres y Nueva York, cinco urbes de países emergentes,
Pekín, Ciudad de México, São Paulo, Yakarta (Indonesia) y Bombay y otras dos de
naciones en vías de desarrollo, Lagos y Adís Abeba (Etiopía). Como era de
esperar, las ciudades de los países ricos gastan más en pensar en el futuro que
las de los pobres.
"Nos ha sorprendido la
amplitud de la diferencia de gasto entre las ciudades", dice el
investigador del departamento de geografía del University College London (Reino
Unido) y principal autor de esta investigación, Lucien Georgeson.
"Podíamos esperar diferencias entre Nueva York y Adís Abeba, pero no
necesariamente márgenes tan significativos en el gasto como porcentaje del
producto interior bruto de la ciudad (PIBc) o las grandes diferencias en
inversión per cápita", añade.
En efecto, el estudio que
acaban de publicar en Nature Climate Change muestra una distancia entre unas
ciudades y otras que va más allá de sus diferentes niveles de desarrollo. Así,
Nueva York dedica unos 2.000 millones de euros anuales a la adaptación
climática. Ese dinero incluye desde diques de contención del mar, hasta mejoras
en el sistema de alcantarillado, pasando por mecanismos de alerta de huracanes.
En el extremo contrario se encuentran Lagos, que invierte 66 millones, o Adís
Abeba, con apenas 19 millones de euros. En una posición media alta se hallan
Ciudad de México y São Paulo, las dos con unos 780 millones de euros.
Pero las cifras absolutas
pueden enmascarar la importancia relativa de la inversión. Por ejemplo, las dos
ciudades latinoamericanas invierten lo
mismo en adaptación climática. Pero, mientras la brasileña tiene unos 11
millones de habitantes, Ciudad de México y su zona metropolitana superan los 20
millones. Por eso, los investigadores también expresaron el gasto en porcentaje
del PIBc. Aun así, las ciudades desarrolladas superan ampliamente tanto a las
emergentes como a las menos desarrolladas. Mientras París, Londres y Nueva York
tienen dedican una media del 0,22% de su PIBc en adaptarse al cambio climático,
el resto ronda el 0,15%.
"Creemos que estas
disparidades van más allá de las diferencias de capacidad económica entre las
ciudades", comenta Georgeson. Y esa creencia la confirman analizando a qué
se dedica el dinero. En sectores estratégicos con gran impacto en la calidad de
vida de las personas, como es el agua o la energía, las ciudades ricas dedican
hasta un 50% más de su presupuesto que las pobres. Mientras, en las pobres, los
planes relacionados con la agricultura y los servicios forestales se llevan un
tercio de los fondos.
Uno de los sectores más
críticos es el que llaman preparación para el desastre y está vinculado con la
defensa ante eventos climáticos extremos. Incluye desde actividades de
financiación hasta modelado de riesgos, pasando por sistemas de drenaje o
defensas costeras. Aquí, todas las ciudades gastan lo mismo, en torno al 2% de
su PIBc. Pero, en valores relativos eso significa que mientras Nueva York
dedicó 27 millones de euros a este apartado en el ejercicio 2014/15, la capital
etíope apenas puso 256.000 euros.
Tanto el gasto total como su
reparto por sectores hacen pensar a los investigadores que "el gasto busca
proteger más el capital que a las personas", en palabras del geógrafo
británico. Además, el crecimiento demográfico previsto por la ONU vendrá de las
grandes ciudades de China, India, Indonesia y Nigeria. "En este contexto,
es preocupante el menor gasto en estas ciudades. Tenemos que plantearnos si
tienen suficientes recursos para proteger a sus actuales y futuras
poblaciones", recuerda Georgeson.
Para la investigadora del BC3
Basque Centre for Climate Change, Marta Olazábal, la gran diferencia de
inversión entre ciudades ricas y pobres muestra que los países en vías de
desarrollo tienen otras prioridades, les preocupa más el presente que el
futuro. "No tienen cuantificados los posibles daños y no tienen planes
para afrontarlos", sostiene. Sin embargo cree que podrían planificar en
paralelo a sus necesidades actuales.
"Nueva York y Londres son
ciudades pioneras en planes de adaptación al cambio climático", recuerda
la investigadora vasca, que no ha participado en el estudio actual. Nueva York
tiene cuantificados los daños por tormentas, huracanes, nevadas o inundaciones costeras
y han dirigido la inversión hacia esos sectores. "Por eso están tan bien
posicionados en preparación para el desastre". Y en cuanto a Londres, su
plan de adaptación es de los primeros y más completos del mundo.
¿Y en España? Olazábal lleva
años estudiando la preparación de las ciudades españolas para el cambio
climático. Madrid ya tiene su estudio sobre vulnerabilidad al cambio climático,
pero aún no tiene plan para adaptarse. Barcelona tendrá su plan de adaptación
el año que viene. "Todavía queda para que estén todos los planes y
bastante más para que empiecen a implementarse", comenta Olazábal.
Desde Rusia alertan sobre
contaminación del aire en Latinoamérica
http://www.el19digital.com/ - 03/03/16.-
La investigadora cubana María Ramos aseguró hoy aquí que en Latinoamérica
existen muchos problemas de contaminación del aire y el monitoreo de su
calidad, y llamó a trabajar en un proyecto para enfrentar esta amenaza.
Son dificultades diferentes de
una zona a otra por la diversidad geográfica y biológica del continente, afirmó
la máster en ecología tras presentar una ponencia sobre polución por ozono en
Centroamérica en la Reunión 29 del Grupo de Trabajo de la ONU para Europa de la
Convención Sobre Contaminación Transfronteriza a gran Distancia.
Ramos mencionó a varios países
con resultados positivos como Cuba, México, Panamá y Costa Rica con algunos
estudios sobre la influencia del ozono en plantas como el tabaco y el mango.
Subrayó en el caso de Cuba,
que existe un sistema de alerta temprana para el caso de daño por ozono, de
referencia mundial.
Pero en la mayoría de los
países de continente, subrayó, los problemas de contaminación de aire están más
enfocados al sector urbano, porque en nuestro continente esta zona creció muy
rápidamente, y ese proceso trajo aparejado un problema de contaminación.
Ramos considera que las áreas
rurales latinoamericanas tienen muy poco estudiado este tema, solo algunas
naciones poseen reportes, y el mapeo sobre la interacción de los contaminantes
atmosféricos en la vegetación es prácticamente nuevo para América Latina.
Sobre la investigación
realizada en colaboración con la científica argentina Rita Pla y presentada
aquí, indicó que revela cuáles son las principales fuentes de emisión de
contaminantes en la región, y qué fenómenos naturales y sociales provocan esos
problemas.
Damos una panorámica general
de cómo están los datos sobre las concentraciones de material particulado y el
ozono en la región, precisó
Aclaró la investigadora que se
basaron en reportes de mediciones de los Arreglos Regionales Cooperativos del
OIEA para América Latina (ARCAL) y también en los de la Organización Mundial de
la Salud y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
De esas fuentes seleccionamos
todos los datos que presentamos, constató, y a ellos se suman las mediciones de
la doctora Pla para exponer el estado del arte en esta zona del planeta.
Creemos que este asunto
resulta vital no solo para la salud, sino también y sobre todo para la
vegetación, incluida agricultura y por tanto la seguridad alimentaria,
reflexionó.
Nuestra aspiración es lograr
que se establezca un proyecto para los países de toda América Latina, dijo.
“Defender el Agua
es Defender la Vida”
No hay comentarios:
Publicar un comentario