HIDROBOLETÍN
FENTAP
Viernes, 05 de febrero de 2016 – Año X – Edición 2409 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Protestas contra el Acuerdo Transpacífico en Chile y Perú.
·
Perú - Minería ilegal deforestó 20 hectáreas en la Reserva Nacional
Tambopata. Destrucción de área protegida se produjo entre los meses de
diciembre de 2015 y enero del presente año.
·
Perú - Piura: Protestan por colapso de desagües. Moradores del
asentamiento humano Santa Rita esperan que solucionen el problema del colapso
de buzones del desagüe.
·
España - El Defensor reclama una norma que garantice el derecho al
agua. El organismo andaluz cree “imprescindible” que nadie se vea privado del
suministro.
_____________________________________________________________________
Protestas contra el Acuerdo Transpacífico en
Chile y Perú
http://noticias.terra.com.pe/ - 05/02/16 .- Alrededor de
1.500 jóvenes convocados por el Colectivo Dignidad marcharon el jueves
(04.02.2016) en Lima en protesta contra el presidente peruano, Ollanta Humala,
por la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que consideran
perjudicial para temas de salud, medioambiente e Internet. Los estudiantes e
integrantes de distintos movimientos sociales se movilizaron por las
principales avenidas del centro de Lima con el objetivo de llegar al Congreso,
pero la Policía les impidió avanzar, lanzando bombas lacrimógenas y bengalas
hacia los jóvenes, lo cual desató un enfrentamiento que acabó con la marcha.
Tras la firma del acuerdo ayer en Nueva Zelanda , el
Congreso debe ratificar el documento antes de entrar en vigencia, razón por la
cual la movilización pretendía llegar al Legislativo para hacer oír su rechazo.
Los organizadores de la marcha afirman que el TPP impedirá la fabricación y
comercialización de las medicinas genéricas, lo que encarecerá las medicinas de
marca, prohibirá el intercambio libre de semillas, y las empresas proveedoras
de Internet podrán censurar contenidos y tener libre acceso a datos personales,
entre otras consecuencias.
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros
peruano, Pedro Cateriano, afirmó que la firma del TPP "es un gran paso
para el desarrollo económico de Perú". Cateriano agregó que con el TPP su
país fortalecerá su actividad comercial, ya que integrará el área de libre
comercio más grande del mundo, que representa el 40 por ciento del producto
interno bruto mundial. La ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, quien
firmó el acuerdo en representación del Gobierno peruano, dijo que el TPP
permitirá la entrada de Perú a los mercados de Australia, Nueva Zelanda,
Brunei, Vietnam y Malasia, países con los que no tiene tratado de libre comercio,
lo que "significa incrementar un 25 por ciento las exportaciones no
tradicionales con la demanda de esos países".
También hubo
protestas en Chile
Diferentes organizaciones sociales se manifestaron frente
al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, en contra del Acuerdo
Transpacífico, al que acusan de violar la libertad de los ciudadanos y sus
derechos civiles. La protesta, que reunió a decenas de personas, fue convocada
por la organización "Chile mejor sin TPP" y sumó la participación de
organismos en defensa de las semillas, el agua, las tierras, funcionarios
públicos y grupos de minorías indígenas.
Una de las coordinadoras de la plataforma "Chile
mejor sin TPP" y miembro del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo,
señaló que "queremos que nuestro país no sea conocido por un desarrollo
económico, sino por su desarrollo social, por un desarrollo político, es decir,
finalmente por un desarrollo de las personas". Las organizaciones sociales
aseguran que el TPP se negoció a "espaldas" de la ciudadanía y tiene
consecuencias "perjudiciales" para los países firmantes. Igualmente
agregan que este acuerdo restringirá la soberanía nacional, aumentará los
precios de los medicamentos, atentará contra la soberanía alimentaria,
amenazará los derechos humanos, alterará la normativa interna y limitará la
Constitución.
HIDROREGIONES
Minería ilegal deforestó 20 hectáreas
en la Reserva Nacional Tambopata
Destrucción
de área protegida se produjo entre los meses de diciembre de 2015 y enero del
presente año
http://www.inforegion.pe/ - 05/02/16.- Un total de 20
hectáreas es el área que ha sido deforestada en la Reserva Nacional Tambopata
debido a la actividad minera que se desarrolla en la zona, informó la Amazon
Conservation Association y la Asociación para la Conservación de la Cuenca
Amazónica.
La actividad minera aurífera
ilegal es la causante de este atentado contra el medioambiente, según
denunciaron ambas entidades en el Monitoring of the Andean Amazon Projet.
Se registró que la
deforestación continuó entre los meses de diciembre de 2015 y enero de este
año. La deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata entre los
meses citados es de aproximadamente 20 hectáreas, área equivalente a 27 campos
de fútbol.
Esta reserva natural se ubica
entre las regiones de Madre de Dios y Puno, aproximadamente a unos 60 km. de la
capital de la primera, Puerto Maldonado.
La información ha sido
obtenida gracias a la utilización de un satélite de radar (Sentinel-1 de la
Agencia Espacial Europea). A diferencia de los satélites multiespectrales como
Landsat, el uso de la tecnología de radar permite obtener imágenes durante todo
el año debido a que puede penetrar la cobertura de nubes, informó la ACCA a
INFOREGIÓN.
Finalmente, se reportó que es
la primera que este tipo de estudios incluye información obtenida por un
satélite de radar.

Piura: Protestan por colapso de
desagües
Moradores
del asentamiento humano Santa Rita esperan que solucionen el problema del
colapso de buzones del desagüe
http://diariocorreo.pe/ - 02/02/2016.- En la región
Piura, decenas de familias del A. H. Santa Rita del cono norte, realizaron una
bulliciosa protesta paralizando el tránsito hacia el distrito de Lobitos. Ellos
pedían que arreglen los buzones de desagüe que han colapsado.
Los manifestantes esperan que
los funcionarios de la EPS Grau y la comuna local tomen cartas en el asunto ya
que los olores nauseabundos pueden generar enfermedades en los niños de la
zona.
Además que cada vez que lo
buzones de desagüe colapsan las aguas servidas ingresan a sus viviendas
generando gran malestar.
HIDROMUNDO
El Defensor reclama una norma que
garantice el derecho al agua
El
organismo andaluz cree “imprescindible” que nadie se vea privado del suministro
http://ccaa.elpais.com/ - 04/02/2016.-
“Estimamos imprescindible avanzar en una regulación que garantice que
ninguna persona pueda verse privada del acceso al agua por razones de capacidad
económica”. Esta contundente conclusión forma parte del informe especial del
Defensor del Pueblo Andaluz para el Parlamento sobre Servicios de suministro.
Garantías y derechos. El trabajo evidencia las deficiencias de la normativa
actual, propone la prohibición o limitación de los cánones (fórmula de
privatización de la gestión) y reclama la creación inmediata del Observatorio
del Agua para unificar criterios.
El Reglamento de Suministro
Domiciliario de Agua, aprobado por Decreto en junio de 1991 para evitar que este
“servicio esencial no quedara al albur de la normativa local, tan confusa como
diversa, o a resultas de los pronunciamientos de una jurisprudencia movediza y
cambiante”, ha quedado obsoleto.
Por esta razón, la oficina
andaluza considera “justificada la imposición de normas y requisitos que
aseguren la universalidad en el acceso, la calidad en
la prestación y la
asequibilidad en el precio”.
El Defensor recuerda que el
acceso al agua fue reconocido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Naciones Unidas, en noviembre de 2002, como derecho humano. Y no
solo la disposición de este servicio básico, sino que el suministro debe ser
“suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico”. La misma asamblea internacional calificó el agua como “esencial
para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.
Sin embargo, a pesar del paso
de los años, ninguna normativa española recoge este servicio como derecho
humano, pese a que algunas regulaciones lo abordan y el Parlamento andaluz
aprobó una iniciativa de IU en este sentido que no ha sido desarrollada.
Ante esta situación, el
Defensor recomienda una regulación, mediante Decreto, del régimen de
abastecimiento, saneamiento y depuración en el ciclo integral del agua de uso
urbano para “dar una respuesta conjunta y coordinada público de agua”.
La norma, según el defensor
debe “ofrecer un modelo para la regulación jurídica del precio” y permitir la
creación, “sin más demora, del Observatorio Andaluz del Agua que normalice los
sistemas de gestión más allá del ámbito municipal, regule los criterios básicos
de tarificación para conseguir una facturación homogénea y basada en el número
de personas que habitan en la vivienda.
Las tarifas, según el defensor,
deben “tener como objetivo y límite” la autofinanciación del servicio y debe
impedir la inclusión de costes que no estén asociados al servicio de agua,
prohibiendo taxativamente que los ingresos sirvan para sufragar gastos
municipales ajenos”.
“Defender el Agua
es Defender la Vida”
No hay comentarios:
Publicar un comentario