2/3/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 26 de febrero de 2016 – Año X – Edición 2424

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 26 de febrero de 2016 – Año X – Edición 2424 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Mundo - Alertan del peligro de salinización del agua de ríos y lagos de todo el mundo. Se trata de un estudio liderado por las universidades españolas de Vic y Barcelona. Los científicos piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.
·        Perú - Invertirán más de US$ 6 millones para recuperar el lago Titicaca este semestre.
·         Perú - El turbio curso del agua por Jorge Ruiz de Somocurcio. El agua potable es un producto cuya venta está asegurada: nadie puede vivir sin ella.
_____________________________________________________________________

Alertan del peligro de salinización del agua de ríos y lagos de todo el mundo
Se trata de un estudio liderado por las universidades españolas de Vic y Barcelona. Los científicos piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.

http://www.20minutos.es/ - 25/02/2016.- Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el profesor de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de la Universidad de Barcelona (UB) Miguel Cañedo Argüelles, ha alertado de la salinización de las aguas de ríos y lagos por el incremento de su demanda y el cambio climático.

Los científicos, que han publicado su trabajo en la revista Science, piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.

El trabajo pone de manifiesto que actividades humanas como la agricultura o la extracción de recursos (carbón, minerales o gas) están aumentando la salinidad del agua, causando efectos adversos para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas.

La investigación, en la que también ha participado el catedrático de Ecología de la UB Narcís Prat, explica que, además, la salinización puede tener costes económicos muy elevados debidos tanto a la pérdida de servicios ecosistémicos como costes directos relacionados con el tratamiento del agua para el consumo humano.

El trabajo también avisa de que en la gran mayoría de los casos las acciones preventivas se enfocan únicamente hacia los usos humanos del agua, ignorando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.

En este sentido, algunos países, como Australia y EEUU, han hecho algunos avances para regular el nivel de salinización permitido en base a criterios ecológicos.

Sin embargo, según Cañedo, "el nivel de protección es insuficiente". En la mayoría de los casos se habla de recomendaciones, sin vinculación legal, que están hechas en base a la cantidad total de sales, sin tener en cuenta la composición iónica del agua".

Los científicos han destacado que diferentes iones tienen diferente toxicidad y por eso reclaman una legislación específica para regular los límites de concentración de cada ion (cloruro, magnesio, sodio, etc.) en ríos y lagos.

El trabajo, que también firman los investigadores de la UVic-UCC, Sergio Ponsà y Sandra Brucet Balmaña, reclama "soluciones y políticas preventivas globales surgidas del consenso científico y que tengan en cuenta los efectos sociales, económicos y medioambientales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización y garantizar el acceso de generaciones futuras a los bienes y servicios que estos ecosistemas nos proporcionan".

También advierten de que con el cambio climático esta situación empeorará ya que aumentará la evaporación del agua, disminuyendo la capacidad de los ríos y lagos para diluir las sales, y además el agua salada entrará en los espacios costeros de agua dulce actuales debido a la subida del nivel del mar.

El trabajo defiende implementar nuevas prácticas en la agricultura, creando nuevos cultivos que faciliten un uso racional del agua, y recomienda pactar permisos y controles a las empresas responsables de vertidos salinos para descargar sus residuos en función de la capacidad de los ríos para diluir las sales y en determinadas concentraciones, tal como se hace en Australia.

El artículo admite que si bien los grandes desastres ecológicos causados por la salinización son escasos, han significado pérdidas de diversidad enormes y sufrimiento para las poblaciones afectadas, como la salinización y contaminación del Mar de Aral o la imposibilidad de tener agua dulce por la población del Delta del Ganges, en Bangladesh.

Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de prevenir mayores desastres de este tipo si se ponen en marcha acciones preventivas y de gestión adecuadas.

Según el trabajo, los países del sur de Europa serán los que más sufrirán esta situación y donde las actividades económicas se verán más afectadas, especialmente la agricultura.

HIDROREGIONES

Invertirán más de US$ 6 millones para recuperar el lago Titicaca este semestre

larepublica.pe – 26/02/16.- El Fondo Mundial para el Medio Ambiente anunció la recuperación del lago Titicaca con un monto de inversión de más de 6 millones de dólares. Concretamente, el monto busca recuperar y preservar la biodiversidad de este lago.

La ejecución de este proyecto se llevará a cabo dentro del primer semestre de este año y con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La inversión actualizará el “Plan Director Global Binacional” que dura cuatro años y que fue consolidado por Perú y Bolivia también en la búsqueda por revalorizar el ecosistema del lago.

El proyecto lleva el nombre de “Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)” y contribuirá a establecer un plan que incorpore a los actores claves tanto públicos como privados en la gestión integrada del sistema hídrico en ambos países.

También se desarrollarán 11 proyectos piloto que facilitarán el aprendizaje en la gestión de los recursos ambientales, de los cuales seis serán asumidos por Perú y liderados por el Ministerio del Ambiente. Asimismo, se articulará a la ciudadanía para involucrarla en la conservación de los recursos hídricos por medio de la educación ambiental.


LIMA

El turbio curso del agua
Por Jorge Ruiz de Somocurcio
El agua potable es un producto cuya venta está asegurada: nadie puede vivir sin ella

http://elcomercio.pe/ - 26/02/16.- La semana pasada, el ministro de Vivienda anunció tres iniciativas privadas para la comercialización y distribución del agua en Lima, tras lo cual el sindicato de trabajadores de Sedapal convocó un paro y marchó por el Cercado en rechazo al anuncio. No pasó nada.

El agua potable es un producto cuya venta está asegurada: nadie puede vivir sin ella. Es un negocio que no tiene pierde y que debería ser un éxito de rentabilidad y calidad del servicio, incluyendo tarifas sociales. Sin embargo no es así: en el Perú hay 50 empresas públicas prestadoras y una privada. Todas son un desastre y campea la corrupción. Sedapal no es la excepción.

Con el 78% de la población viviendo en ciudades, el Perú debería tener garantizados los servicios básicos, pues es el octavo país del planeta con mayores reservas hídricas. No obstante, la realidad es que en todas las ciudades hay déficit de agua, empezando por Lima, donde un millón de personas no la tienen y otros miles la reciben solo por horas. Una cifra que tiende a crecer mientras el 20% de la metrópoli siga expandiéndose con invasiones.

Esta situación pone en evidencia que algo en el modelo de gestión está mal, tanto en Lima como en el resto del país.

En ciudades como Bogotá o Medellín, el servicio de agua y alcantarillado es prestado por empresas municipales con régimen privado. En otras como Santiago, el servicio se privatizó y tiene una férrea regulación estatal para evitar distorsiones. Hoy, en Santiago la cobertura del agua potable es del 99%, y del 100% para el tratamiento de aguas residuales.

En un país ya urbanizado, el correcto manejo de la provisión de agua debería conducir a que el recurso se dirija planificadamente hacia donde lo necesita la ciudad y no a donde lo disponga el mercado.

En Lima y Callao, casi el 30% del agua consumida no es facturada y un limeño usa un promedio de 250 litros al día, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 150 litros. Todo ello amerita control adecuado y precios justos. Pero el sector público prefiere hacer demagogia con el agua.
Unicef calcula que 1.400 menores de 5 años mueren a diario en el país por enfermedades derivadas de la escasez y/o mala calidad del agua potable. Leído así quizás no alcanza a conmovernos lo suficiente. Pero si consideramos que es como si cinco aviones cargados de niños se estrellaran diariamente, ¿no suena espantoso?

Ningún candidato presidencial se ha referido al manejo del agua como política de Estado, incluida en el modelo de desarrollo económico y social de nuestras ciudades y el manejo de sus cuencas, además de un marco legal que garantice que no haya monopolio, que exista tarifa social, subsidio en áreas rurales, inversión permanente y sostenibilidad ambiental.

Atrapados en un proceso electoral cada vez más enrarecido, los candidatos presidenciales esquivan darnos respuestas claves para el futuro del país en temas como este. Mala señal.


“Defender el Agua es Defender la Vida




No hay comentarios: