31/1/11

Lunes, 22 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 940

Lunes, 22 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 940 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

· Agua: la otra crisis que nos amenaza. Entrevista al economista suizo Peter Koenig

· EMSA PUNO debe subsanar las deficiencias

· "Servicio de agua en Puno no es óptimo"

· EPS GRAU: Previa consulta a la población en audiencias públicas, en abril podrían subir las tarifas de agua en 10%

  • EPS GRAU: Aumentarán tarifas de agua en abril. Después de audiencias públicas con representantes de la SUNASS

_____________________________________________________________________

Agua: la otra crisis que nos amenaza

LA PRIMERA – 21/02/2010.- El economista suizo Peter Koenig trabajó 28 años en el Banco Mundial como especialista en el recurso agua. Expresa que en el pórtico del Banco Mundial hay esta gran inscripción: “Un mundo sin pobreza es nuestro sueño”. Propone completarla así: “Nosotros damos la seguridad de que siga siendo un sueño”. En la siguiente entrevista revela aspectos nuevos de la amenaza que pesa sobre el medio ambiente mundial, y en especial en el Perú, y propone medidas preventivas.

-¿Cuál es su balance de la Conferencia de Copenhague sobre el Medio Ambiente?

-Me parece que esa conferencia ha sido un desastre total, y quizás está bien que haya sido un desastre, es decir, está bien que no hayan llegado a ninguno de los acuerdos que iban a ser impuestos por los G8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Inglaterra, EEUU), porque los G8 han buscado desde el principio acuerdos para su propio beneficio, y en contra de los países de la Esfera Sur, principalmente países en vía de desarrollo, y sobre todo de África. Hubo dos semanas de discusiones polarizadas entre los países industrializados y los países en desarrollo. Todo el mundo estaba esperando que el emperador Obama llegara y llevara la solución. Llegó el último día, interrumpió todas las sesiones y dijo: “Yo tengo la solución. Estemos de acuerdo en que la temperatura puede aumentar hasta dos grados centígrados. Es la propuesta de nosotros, los G8”.

Pero no hubo ninguna consulta seria con los demás países, porque los demás incluyen los países pobres, la gran esfera del Sur (también llamado el ‘Sur Global’), que está mucho más afectado por el cambio climático que la Esfera Norte.

África puede ser un infierno

Debo señalar que si el promedio mundial de la temperatura puede subir dos grados centígrados, para África habrá un aumento de temperatura entre 3 y 3.5 grados centígrados, lo que produciría un horno, un incendio. Además, qué arrogancia del ser humano esa de acudir a una conferencia para indicar a la naturaleza cuánto puede subir o bajar -aun con el descaro de no contraer ningún compromiso en cuanto a la reducción de las emisiones de carbono, como es el caso de EEUU. Podía haber dicho: “nosotros, los G8 y China e India”– hacemos todo para cooperar con la naturaleza para mantener el equilibrio, para ayudar a la naturaleza a fin de que el aumento de temperatura sea lo más bajo posible.

-¿Cómo reacciona África frente al grave peligro que la amenaza?

-La Alianza Panafricana por la Justicia Climática (Pan-African CLimate Justice Alliance –PACJA), organismo de los africanos que estudia los cambios climáticos que les afectan, señala que la problemática del agua puede afectar a entre 350 y 600 millones de habitantes en África. Con ese aumento de temperatura de tres a tres y medio grados, puede haber un ‘estrés’ de agua (extremos de escasez e inundaciones) y se puede producir una epidemia de hambre que afectaría a por lo menos 55 millones de personas. Puede también causar inundaciones y sequías, que originan falta de alimentos. Esto acarreará conflictos y guerras entre países y dentro de los mismos países. Todo eso es una consecuencia de lo que pasaría con el aumento de temperatura de tres centígrados.

Meles Senawi, primer ministro de Etiopía, cuatro meses antes de esta conferencia, en representación de África, dijo claramente: “no vamos a permitir nada que nos perjudique. Incluso queremos que los países ricos, los G8, paguen anualmente 400 mil millones de dólares para medidas de prevención, para medidas de proteger el mundo, sobre todo el mundo en desarrollo, contra los efectos del calentamiento climático”.

Obama dijo en Copenhague que si hay un acuerdo entre las economías en desarrollo y los países ricos, Estados Unidos estaría dispuesto a pagar unos 10 mil millones de dólares para medidas de prevención.

En la conferencia, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, planteó un chantaje: “Si Uds. se ponen de acuerdo con 2 grados, pondremos -nosotros, los G8- a disposición un fondo de 100 mil millones de dólares anuales, a partir del 2020, para inversiones de protección en contra de los efectos del cambio climático. Si no hay acuerdo, no hay fondo”.

Como no hubo acuerdo, no hay fondo. Así es mejor. Porque este fondo se hubiera manejado por el Banco Mundial con condiciones similares a aquellas que esta institución aplica a sus préstamos de tipo “ajustes estructurales”. Es decir, condiciones duras que incluyen por lo general privatización de los servicios públicos, concesiones a compañías extranjeras para la explotación de recursos naturales, apertura de las fronteras para ‘tratados de libre comercio’, reducción de los presupuestos para servicios sociales como salud y Educación, y otros de efectos nefastos para los países pobres. -Así hubiéramos tenido un alud de préstamos y donaciones con condiciones antisociales, tipo ‘Ajustes Climáticos’, dejando a los países pobres en condiciones peores que sin este fondo.

Al mismo tiempo que ofrecían 100 mil millones de dólares, los países ricos continuaban emitiendo carbono en la atmósfera y gozando de un mercado de hidrocarburos de 1.2 trillones de dólares.

Ahí se quedó el asunto de Copenhague, por el momento porque, por suerte, nadie se puso de acuerdo, sólo los G8.

-¿Qué hacer ahora?

-En Copenhague no hubo acuerdo, pero hay una propuesta, aún no escrita, de que se continúa discutiendo -quizás más tarde en el año 2010 en Cancún-. Cancún tiene la mala fama de acomodar las conferencias falladas, como aquellas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2003. Sin embargo, tengo entendido que Evo Morales está proponiendo una conferencia climática alternativa para abril de 2010 en Cochabamba.

Hay que entender por qué resulta interesante para los países ricos perjudicar a África. África contiene todavía 60% de todos los recursos naturales del mundo -hidrocarburos y minerales preciosos-, como el coltan que se usa en teléfonos móviles y otros instrumentos electrónicos –y también en armamento–, todo lo que se proyecta en uso masivo para el futuro. El coltan se encuentra en el Congo, donde hay desde hace más de diez años una guerra civil, que ha causado hasta hoy un genocidio de más de tres millones de personas y que es ignorado por el mundo industrializado. ¿Por qué? Porque un pueblo en conflicto puede ser fácilmente manipulado y explotado.

Esos recursos naturales los requiere el mundo industrial. Entonces, si África sufre por el cambio climático, y la gente desaparece por hambre o por conflictos civiles, el acceso a esos recursos será más fácil, porque no habrá un pueblo indígena que pueda defenderse. Por esos recursos se enfrentan en este mismo momento Estados Unidos y Europa, de un lado, y China e India, de otro. Si les parece similar lo que está pasando en estos momentos en la selva peruana, lo es: una explotación sin escrúpulos y sin respeto a las comunidades nativas.

China y también la India, aunque con menor envergadura, demuestran bastante presencia en África y América latina. Se están peleando con EEUU por los recursos escasos y entre ellos está ya hoy el agua. El valor del agua dulce será dentro de 10 a 15 años más alto que el del petróleo. Agua también hay en grandes cantidades en África y en América latina. Entonces, quizás hay un motivo económico detrás de los propósitos climáticos de los G8 que parecen perjudicar especialmente a África.

Además, si la elite de Estados Unidos y Europa, en colaboración con la elite de los países pobres, quiere continuar viviendo como vive ahora, dentro de 50 ó 100 años se necesitarían seis planetas tierra, para obtener los recursos pertinentes. Todo el mundo sabe que no vamos a tener seis tierras, a menos que se realice la película Avatar. Pero, aparte de ésta, no vamos a tener esos recursos en tiempos previsibles. Por consecuencia, es muy importante que se ajuste la vida derrochadora de esa elite.

El negocio del los hidratos de carbono

-¿Qué significa para el Perú el comercio con los hidratos del carbono?

-La gente ha escuchado hablar, no tanto acá, pero sí en Estados Unidos y Europa, del comercio sobre el contaminante de la combustión del carbono, el CO2; sobre los ‘Bonos de Carbono’. En el llamado ‘esfuerzo’ de los países industrializados se establecen normas para reducir las emisiones de CO2. Esta reducción tiene un costo, a veces un costo alto para una industria sucia, demasiado alto para que se puedan hacer las inversiones necesarias en el tiempo debido. El estado concernido, por ejemplo EEUU, emite ‘Bonos de Carbono’, que permiten a las grandes industrias más tiempo para ajustarse, siempre que con estos ‘bonos’ inviertan en un proyecto ambiental de reducción de CO2 en un país en vía de desarrollo. En concreto, una compañía, como la multinacional General Electric, puede ‘alquilar’ un área de selva para protegerla, a fin de que no se la desforeste en un tiempo determinado, digamos 20 ó 30 años. Y esto sin que haya ningún plan previo de deforestación de esta selva. En este periodo, General Electric expulsa a los indígenas que viven en paz y en armonía dentro de este pedazo de selva, protegiéndola de manera natural.

La multinacional destroza así la manera de vivir de esta sociedad indígena. Para reforzar este arreglo, contratan un ejército de policías. Y todo esto para que puedan continuar contaminando el aire en sus países de origen. Y eso ocurre ya en la selva de Brasil y Perú. Esta locura es promovida por instituciones como el Banco Mundial.

Además, se predice que el negocio de estos bonos en Wall Street llegará a trillones de dólares dentro de pocos años. Lo que pudiera provocar el estallido de la próxima burbuja económica.

-Eso coincide con la tesis de Alan García expuesta en El síndrome del perro del hortelano. Dice allí que en la Amazonía se deben otorgar concesiones gigantescas, porque el pobre indio no sabe nada, ni tiene plata para invertir.

-Claro, eso es porque él quiere permitir concesiones a corporaciones de hidrocarburos, como el petróleo, para que puedan realizar exploraciones y, finalmente, extracciones de gas y petróleo, para beneficio de las transnacionales y la elite peruana. Eso sacaría a los indígenas de sus tierras y sus tradiciones, para que los extranjeros vengan a explotar sus tierras y destrozar su medio ambiente. Los eventos de Bagua del 5 de junio de 2009 son un ejemplo vivo. Pero ese caso ha dado luz al problema en los medios internacionales. La resistencia en Defensa Propia da también una señal a otras sociedades indígenas respecto a la fuerza solidaria para defender derechos.

Los recursos del subsuelo del Perú, según su Constitución, pertenecen a la Nación, es decir, a todos los pueblos. Sin embargo, el gobierno de Alan García ni ha consultado con los pueblos indígenas sobre la explotación, ni había previsto compartir los beneficios con ellos. Las ganancias serían para los explotadores internacionales y para la elite peruana. Eso es la regla desde el gobierno de Fujimori, quien daba concesiones a las mineras sin regalías ni impuestos y sin ninguna regla de protección ambiental. Caso particular es Yanacocha, la mayor mina de oro de América latina. El presente gobierno, en vez de cambiar las reglas del juego, no sólo continúa con este saqueo, sino que lo está haciendo peor. Está convirtiendo al Perú entero en concesiones otorgadas a corporaciones extranjeras. Hoy, un 70 por ciento del territorio peruano está concesionado.

El caso clásico ocurrió en Ecuador con la petrolera estadounidense Chevron. Hay un juicio pendiente de unos 20 mil millones de dólares contra Chevron, por haber destrozado la selva y la vida de sociedades indígenas enteras. Sobre ese caso existe el filme Crude. Se refiere a petróleo crudo. Es muy bueno. Recién ha salido en Estados Unidos, y me parece que está propuesto como candidato al Oscar 2010 como mejor documental.

-¿Cómo afecta el calentamiento global al Perú?

-Lo afecta sobre todo en el recurso agua. Aquí prácticamente se ignora la escasez de agua, sobre todo en la costa, que provee un 70 por ciento de toda la alimentación del Perú, y que depende enteramente del riego abastecido por los ríos que provienen de las lluvias y los glaciales de los Andes. Y estos glaciales están desapareciendo rápidamente como resultado del calentamiento global. Sin embargo, no hay ninguna sensibilidad de la población para ahorrar agua, ni hay un esfuerzo del gobierno para despertar conciencia del ciudadano mediante una campaña intensa de los medios.

En otra entrevista hace un año les he hablado del abismo entre disponibilidad de agua fresca en la selva y la costa. Mientras en total el Perú tiene unos 25,000 metros cúbicos de agua fresca renovable por persona por año, lo que es una gran cantidad, en la costa, donde vive 70% de la población, hay sólo unos 1,000 metros cúbicos por persona disponibles. En Europa, el promedio es de unos 5,700 m3, y en el Medio Oriente unos 1,200 m3 a 1,400 m3. Según las normas de las Naciones Unidas, una disponibilidad entre 1,000 m3 y 1,500 m3 está considerada como ‘water stress’ (escasez de agua). Esto indica que la situación de agua para el riego -para la alimentación- y el consumo doméstico es muy severa y merece atención especial.

Las inundaciones y huaicos que han afectado el Perú este año son el resultado periódico de ‘El Niño’ y no es argumento para desviar la atención sobre la gravedad de la escasez de agua en el Perú, notablemente en la costa, Lima está considerada como una de las cinco ciudades con la situación de agua más crítica en el mundo. Sin embargo, en La Molina la red de distribución de agua está diseñada para 1,400 litros por persona por día -lo que ha hecho descender la napa freática en los últimos diez años de cinco metros a más de 70 metros. En San Isidro, Sedapal esta bombeando el agua a 300 metros de profundidad.

Lima consume unos 21 metros cúbicos de agua potable por segundo, de los cuales unos tres son usados para el riego de los jardines y parques. La ciudad produce unos 18 metros cúbicos por segundos de desagüe. Estas aguas negras tratadas al primer grado se podrían utilizar para el riego de zonas verdes, parques y jardines de Lima. Sin embargo, por lo que yo sé, esto ni está previsto en la concesión de US$ 170 millones (¡!!) recién firmada por Sedapal con una empresa española para el tratamiento y la descarga de aguas usadas.

-En muchos países el lavaplatos es de uso universal.

-En Argentina, Chile, Brasil, y otros países de America latina, tanto como en Europa, así es. Resulta incomprensible, que acá no haya ni siquiera en los apartamentos de lujo. Sólo excepcionalmente se encuentran. Como hemos hablado en otras ocasiones, hay un sistema de agua que utiliza en La Molina 1,400 litros por persona por día. Un lavaplatos economiza hasta 70% de agua. Reitero: lo que hace falta es una intensa campaña, por todos los medios, para ahorrar agua. Simples instrumentos como las cabeceras de ducha, por ejemplo, mezclan el agua con aire para que se consuma menos líquido. Es importante que se tomen en serio los posibles y probables impactos de los cambios climáticos.

EMPRESAS DE AGUA

EMSA PUNO debe subsanar las deficiencias

"Servicio de agua en Puno no es óptimo"

CORREO - 19/02/2010.- El servicio del líquido elemento que proporciona la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. (EMSA Puno), a los usuarios de la ciudad lacustre, no es óptimo, así lo señaló el representante de la región macrosur, de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Gerardo Alania de la Cruz.

"La SUNASS, cada año realiza supervisiones de aspectos normativos y regulatorios a las empresas que proporcionan el servicio de agua. En la ciudad de Puno, estamos supervisando temas operativos, comerciales y financieros de la empresa", subrayó el funcionario.

EN PUNO

Alania de la Cruz, dijo que en la ciudad lacustre el servicio de agua tiene problemas de continuidad, lo que hace que no sea óptimo.

"Durante estos días, estamos realizando trabajos de visitas a los usuarios, quienes señalan que en ocasiones no cuentan con el servicio de agua; mientras la empresa manifiesta que las falencias son justificadas en el transcurso del día", agregó.

INFORME

Luego del trabajo realizado en Puno, que termina hoy, el representante de la SUNASS dijo que presentará un informe que contendrá observaciones y recomendaciones a la empresa de las deficiencias que se haya encontrado. "En el informe vamos a recomendar a la empresa dónde la entidad debe subsanar las faltas".

RECOMENDACIÓN

Los usuarios que tengan problemas con el mal servicio del agua que brinde la empresa en Puno, para el representante, debe seguir los siguientes procedimientos: en la primera y segunda instancia deben hacer el reclamo a la empresa, o sea en este caso a EMSA  Puno, y sino son atendidos, recién deben acudir a la oficina desconcentrada de la SUNASS en Puno.

CONCILIACIÓN

Para solucionar los problemas del usuario con la empresa por el mal servicio del líquido elemento que proporcione la entidad prestadora; la SUNASS Puno tiene facultades de conciliar a las partes en la sede de la SUNASS, mediante una audiencia, a través del Tribunal de Resolución de Reclamos.

DIRECTORIO

De otro lado, el presidente del directorio de EMSA Puno, Edgar Hurtado Chávez, dijo que a las observaciones de la SUNASS, la empresa mejorará la calidad de atención al usuario, como mejorar las condiciones técnicas de servicio y la capacidad operativa del personal.

EPS GRAU

Previa consulta a la población en audiencias públicas

En abril podrían subir las tarifas de agua en 10%

ELTIEMPODEPIURA - 20/02/10.- La EPS Grau está solicitando autorización a la Sunass para que se permita un incremento del 10% en las tarifas de agua, ya que desde el 2002 el tarifario se mantiene, además la entidad prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado no cuenta con recursos propios para invertir en obras que mejoren la calidad y continuidad de dichos servicios en la región Piura.

Javier Boyer Merino, presidente de la Junta de Acreedores de la EPS Grau, señaló que le han presentado un plan maestro optimizador a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para que ésta apruebe el incremento tarifario, están esperando que dicha entidad lo autorice, lo cual podría ser la segunda quincena de marzo, posteriormente van a realizar audiencias públicas en las cinco provincias en las que interviene la EPS Grau, Piura, Sullana, Paita, Talara, Morropón-Chulucanas.

En estas audiencias se discutirá el incremento con toda la ciudadanía, así como con las autoridades y dirigentes de cada provincia para que dicho incremento se maneje de manera transparente y los usuarios sepan que si se realiza tal medida es en función de implementar mejoras al servicio. “El incremento tarifario va a ser para mejorar la calidad de los servicios de agua potable y para realizar inversiones a favor de los usuarios”, refirió Boyer.

Asimismo, sostiene que existen otra alternativas para no elevar las tarifas del servicio, que es si el Gobierno Regional o los gobiernos locales, municipalidades provinciales, invierten en obras para mejorar dichos servicios; o si “Enosa paga los 60 millones de dólares (que les debe por sobrevaloración de tarifa) no necesitaríamos incrementar tanto la tarifa, pero Enosa insiste en alargar el pago, pese a que Osinerming le está obligando”, dijo. Ya que, recalcó, la EPS Grau no tiene presupuesto para invertir en dichas obras, por lo que tienen que ver de dónde sacan el dinero para que la población pueda contar con mejores servicios de agua y alcantarillado.

Carlos Alva León, Gerente General de la EPS Grau, señaló que quienes van a sentir más el incremento de las tarifas son los usuarios industriales, ya que ellos, por ejemplo, tienen una tarifa mensual de 500 soles, al incrementarles el 10% tendrían que pagar 50 soles más. Sin embargo, los usuarios comerciales que pagan un promedio de 60 soles, el incremento será de 6 soles. La tarifa doméstica, que pagan la mayoría de usuarios, es la que menos va a subir, por ejemplo, en un asentamiento se paga un promedio de 21 soles mensuales, el incremento será de 2, 10 soles.

Agregó que la Sunass antes de aceptar el incremento de tarifas, verificará si el gobierno regional o las municipalidades provinciales están apoyando con alguna inversión, de lo contrario se procede a dicho incremento. Aseguró que este dinero del incremento va a ser exclusivamente para invertir en obras de mejoramiento del servicio. En caso de que la EPS Grau no cumpla con invertir en dichas obras, la Sunass le quitará el incremento tarifario y la multará, indicó Alva León.

EPS GRAU

Después de audiencias públicas con representantes de la SUNASS

Aumentarán tarifas de agua en abril

CORREO – 20/02/2010.- El presidente de la Junta de Acreedores de EPS Grau, Javier Boyer, anunció que en abril o mayo se incrementarán las tarifas de agua y alcantarillado en las diferentes categorías, después de ocho años sin aumentos, lo que irá unido al compromiso de metas de inversión para mejorar el servicio y ampliar la cobertura.

Estimó que el alza sería del 10%, si bien se definirá en las audiencias públicas a realizarse en abril en las cinco provincias, con participación de autoridades, dirigentes y población, así como de representantes de la Sunass, que debe autorizar el aumento. Los que se oponen al incremento deben justificar su posición y ofrecer alternativas técnicas, remarcó.

En forma previa el Plan Maestro de Optimización de la EPS Grau, que considera el aumento de tarifas y metas de inversión que la empresa debe cumplir, sería aprobado por la gerencia de la Sunass, con la que han coordinado, en la segunda quincena de marzo, señaló Boyer.

En el caso de un alza del 10%, los usuarios de la categoría doméstica en AA. HH., que cancelan 21 soles, deberán pagar 2.10 soles más, cifra que incluye el alcantarillado. El aumento será más notorio en las categorías industrial y comercial.

DEUDA DE ENOSA

Refirió que el Tribunal de Apelaciones de Osinerming se pronunciará sobre la deuda de ENO a la EPS Grau antes de fin de mes. Y esperan que el máximo organismo supervisor ratifique la deuda de 63 millones de dólares que la EPS reclama.

Dijo que ya han tomado medidas, así desde noviembre del 2009 han suspendido el pago a ENO de la facturación mensual de 800 a 900 mil soles, mientras se resuelve la reclamación ante Osinerming. Esos dineros están yendo a una cuenta intangible, agregó.

Señaló que si ENO pagara la deuda a la EPS Grau el incremento podría ser menor, igual que si se lograra el compromiso de las autoridades o empresas de aportar.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: