31/1/11

Miércoles, 03 Marzo 2010 – Año 04 – Edición 947

HIDROBOLETÍN FENTAP

Miércoles, 03 Marzo 2010 – Año 04 – Edición 947 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:

· Agua versus minería ¿y el desarrollo?

· ¡SEDACAJ, un problema que se debe atender urgentemente!

· Paraguay lidera la destrucción del Chaco Americano. Es hora de poner punto final a la devastación que afecta al Chaco

  • Defensores de los bosques de esmeraldas fueron victimados

_____________________________________________________________________

Agua versus minería ¿y el desarrollo?

http://desco-opina.blogspot.com – 02/03/10.- Las últimas semanas en el sur peruano apreciamos una dura confrontación entre la empresa Southern Perú y los agricultores y gobiernos locales del valle de Tambo en la provincia de Islay. Esta batalla es consecuencia del proceso iniciado por la empresa minera para poner en marcha el proyecto cuprífero Tía María con una inversión anunciada de 900 millones de dólares que generarían empleo permanente para 600 personas y transitorio para otras 3000 en los 3 primeros años, mientras dure la puesta en marcha del proyecto.

A la base del conflicto se halla un tema crucial de nuestro tiempo: el uso del agua, muy escasa en el valle de Tambo, entre la agricultura que se desarrolla en este espacio desde tiempos inmemoriales y que llegó a ser calificado por Raimondi como la despensa de Arequipa, frente a los intereses de la principal empresa minera cuprífera del país para explotar recursos que son demandados en el mercado internacional de manera creciente, y por tanto con la perspectiva de una generación importante de ingresos.

El 27 de setiembre de 2009 se realizó una consulta vecinal donde el 95% se pronunció en contra de la ejecución del referido proyecto minero. Casi de inmediato aparecieron las acusaciones de manipulación desde los sectores interesados en la ejecución del proyecto, que quieren llevarlo adelante de cualquier manera o como lo quiere la empresa. En las condiciones que se realizó la consulta, bajo una fuerte presión mediática a favor del proyecto minero, se logró una participación del 30% de los electores hábiles. De manera similar a la consulta realizada en Piura sobre la pretendida explotación minera de Majaz, el rechazo de la población fue absolutamente mayoritario e igualmente descalificado por los defensores de la “teoría del perro del hortelano”, según la cual es inconcebible que “pequeños grupos de agricultores poco instruidos impidan extraer las riquezas del subsuelo y traer el desarrollo”.

Sin embargo, las actitudes de los agricultores, los reparos a la inversión minera, la defensa de los recursos hídricos y del medio ambiente, ponen sobre la mesa temas centrales del problema nacional que no debieran ser soslayados de ningún modo. El caso del Valle de Tambo es, en este sentido, aleccionador.

La escasez de agua de riego que sufre el valle, tiene una de sus causas en la construcción de la represa de Pastogrande, que derivó aguas de la cuenca del Tambo, agudizando los conflictos internos en la época de estiaje y deteriorando su calidad por el incremento de las concentraciones de boro. Fue así como este proyecto “desvistió un santo para vestir otro”, propiciando agudos enfrentamientos con la población de Moquegua. En este marco, el proyecto Tía María requiere de 8 millones de metros cúbicos anuales. Ante la intención de la minera de usar agua del subsuelo, que no es inagotable - como lo muestran los problemas actuales por la sobre explotación del agua de subsuelo en Ica - la población ha propuesto que se use el agua de mar desalinizada, un proceso más costoso para la empresa minera, pero que no afectaría la supervivencia de la actividad agropecuaria.

Otro antecedente que influye en este conflicto es una antigua confrontación de los agricultores del valle de Tambo contra la empresa Southern por los efectos contaminantes de los humos de la fundición de Ilo sobre los cultivos, acusación negada reiteradamente por la empresa. Luego de varios años de presión, finalmente la empresa instaló una planta de recuperación de ácido sulfúrico de los humos de la fundición, confirmando los reclamos de la población con las miles de toneladas que actualmente se recuperan y que anteriormente eran arrastradas por los vientos sobre los cultivos del valle de Tambo, propiciando lluvias ácidas y severas pérdidas a los agricultores.

Finalmente, al ponerse sobre el tapete el tema del desarrollo, el sentido común de la población ha planteado abordarlo de manera integral y no solamente como una contraposición de agro y minería, estableciendo un campo de negociación más amplio y con posibilidades reales de abordar un conjunto de intereses presentes, considerando:

- El afianzamiento de la cuenca del Tambo mediante la construcción de la represa de Paltiture o Huayrondo

- Desarrollo hidroenergético mediante la construcción de una central hidroeléctrica

- Desarrollo agropecuario

- Desarrollo de la infraestructura educativa y la mejora de la calidad de la educación promoviendo carreras técnicas

- Tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos

- Fortalecimiento de los servicios de salud y salud preventiva

- Desarrollo del turismo

- Desarrollo pesquero

- Mejora de la infraestructura de transporte.

Durante la reunión convocada por el Gobierno Regional de Arequipa, el viernes 19 de febrero, el Presidente Regional, los alcaldes distritales y dirigentes de la población, han ratificado los acuerdos de la consulta vecinal y exigen la declaración de intangibilidad del valle del Tambo.

Por otro lado, la empresa fortalece la presión mediática anunciando su disposición a financiar la represa de Paltiture y disponer de parte de las aguas represadas para el proyecto minero y señala los efectos negativos que tendría sobre el canon minero un incremento de los costos al procesar el agua de mar en lugar de usar el agua del subsuelo.

Que sea esta una ocasión para desarrollar el debate sobre el rol de la minería frente al desarrollo regional y nacional, pues frente a nuestra larga historia de país minero, comienza a afirmarse el sentido común ciudadano sobre un rol diferente de la minería cuando el poblador común se pregunta: ¿Por qué tenemos que seguir exportando solamente el cobre y no alambre de cobre?

EMPRESAS DE AGUA

¡SEDACAJ, un problema que se debe atender urgentemente!

http://rosaflorian.blogspot.com – 01/03/10.- Nos sentimos consternados con las irregularidades ocurridas en SEDACAJ S.A., específicamente en el contrato celebrado con el Consorcio T & D SIGMA Asociados en las obras de mejoramiento y ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Milagro y Obras de Mejoramiento de la Planta de Agua Potable Santa Apolonia – Lote 2.

Como Congresista de la República por Cajamarca, he solicitado en el mes de febrero una acción rápida, pronta y abreviada por parte de la Contraloría General de la República, así como la auditoría correspondiente, esperando que dicha institución tome las acciones correspondientes e intervenga, entre otros, separando a aquellos funcionarios que debiendo cautelar la buena administración de los fondos públicos no lo hacen, generando perjuicio a nuestro departamento.

Estamos a la espera de las acciones que debe tomar la Contraloría General de la República.

HIDROMUNDO

Paraguay lidera la destrucción del Chaco Americano

Es hora de poner punto final a la devastación que afecta al Chaco

Por Roque González Vera

http://www.abc.com.py – 27/02/2010.- El Gran Chaco Americano es un ecosistema que comparten Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Cada uno de ellos tiene una responsabilidad similar en el momento de proteger un medio ambiente único. Paraguay, lamentablemente, lidera la destrucción de la porción que le corresponde del Chaco.

El calentamiento global es resultado de una suma de factores. No existe un elemento único como desencadenante del efecto invernadero.

Buena parte de la responsabilidad compete a los países industrializados. Basta con citar como ejemplo que la industria del cemento es responsable de alrededor del 5 por ciento del total de emisiones globales, mientras que el sector trasporte, alrededor del 15 por ciento y la deforestación contribuye con casi el 20 por ciento.

Y el tema deforestación es un punto que compete muy de cerca a nuestro país: por lo menos 600 licencias se aprobaron para tala de bosques en el Alto Paraguay, esto significa que seguirá la destrucción de montes.

Un argumento en defensa de la deforestación es la necesidad de generar ingresos económicos para el país y que el problema real son los países industrializados, que no están dispuestos a disminuir el ritmo de crecimiento.

En primer lugar, contener el calentamiento global es un compromiso colectivo y cada nación tiene una responsabilidad. Vivimos en un mismo lugar y las consecuencias negativas afectan a todo el planeta por igual.

Y segundo, las consecuencias de destruir el ecosistema de nuestro país sentiremos en primer lugar nosotros mismos.

Como ejemplo se puede mencionar lo que está sucediendo con los ciclos de sequía, cada vez más prolongados y menos espaciados. En el Chaco paraguayo, por ejemplo, las precipitaciones recién aparecieron a fines de enero pero la estación de lluvias se inicia a mediados de noviembre.

La falta de lluvias requiere mayores inversiones para sostener un proceso productivo y suponer que se pueda tener éxito en producir, sin contar con agua suficiente, es absurdo. Nada se puede hacer sin agua, por lo tanto no se puede arriesgar las fuentes de suministro.

Uso racional

El Gran Chaco Americano es un ecosistema que comparten cuatro países: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Cada uno de ellos tiene una responsabilidad similar en el momento de proteger un ambiente que en realidad es único porque las fronteras solo existen para los hombres.

Paraguay, lamentablemente, lidera la destrucción de la porción que le corresponde del Chaco. En el período de ocho días, del 21 al 28 de enero pasado, nuestro país deforestó 4.476 hectáreas de monte virgen, a diferencia de Argentina que tumbó 1.769 hectáreas, mientras que Brasil y Bolivia no tienen registro de tala de bosque.

La deforestación acumulada entre los años 2008 y 2009, solo en Paraguay, fue de casi 500.000 hectáreas. El promedio de destrucción fue de 720 hectáreas por día.

Esta cifra pavorosa refleja descontrol, anarquía y desidia por parte de sucesivos gobiernos, incluyendo la administración de Fernando Lugo.

No hay dudas de la necesidad de gerenciar actividades productivas, pero la expansión agropecuaria en el Chaco paraguayo debe tener límites. No toda la planicie chaqueña puede ser destinada a la ganadería, dado que esto significa destruir su potencial forestal, sumado a otras alternativas económicas.

El sector productivo no está de acuerdo en la imposición de límites y en definitiva la intención es cuadricular el Chaco, sin importar el costo que implica la destrucción es miles de hectáreas de monte virgen.

Se devastó la Región Oriental y el objetivo es instalar en la Región Occidental el mismo modelo.

La tarea de liderar la protección del Chaco paraguayo compete sobre todo a la Secretaría del Ambiente, pero no se observa vocación para emprender este desafío.

Conflictos sociales

Un factor fundamental en medio de esta discusión es el aumento poblacional. Para el año 2025 se estima que 80.000 personas vivirán en el departamento de Boquerón y 13.000 en el Alto Paraguay.

Tomando en cuenta una mayor disponibilidad de agua, la principal presión de expansión ganadera se tendrá en el Alto Paraguay, cuyo territorio puede soportar una carga máxima de 5 millones de cabezas de ganado.

¿Cómo congeniar esta expansión ganadera con la necesidad de recursos naturales para una población en aumento? Los próximos 15 años son fundamentales para definir alternativas productivas viables, en un territorio extremadamente frágil.

La carencia de planificación llevará a una mayor desigualdad y exclusión económica, el resultado será sin duda la aparición de conflictos sociales que en este momento pasan desapercibidos dado que la densidad poblacional es escasa.

Si el Paraguay sigue con el ritmo actual de deforestación del Chaco, el panorama que se presenta no es auspicioso: no hay forma de sostener económica y socialmente a una población, si los recursos naturales son limitados.

Este es el momento oportuno para establecer límites racionales a la expansión agropecuaria en el Chaco, sobre la base de un plan de ordenamiento territorial y ambiental.

Al mismo tiempo, establecer una política de Estado de incentivo a la protección de los bosques. Existen recursos económicos suficientes pero es necesario que el Paraguay despierte el interés de los organismos internacionales para crear un fondo de preservación del Chaco.

Defensores de los bosques de esmeraldas fueron victimados

El Sr. José Antonio Aguilar Tinoco, defensor de los últimos remanentes de los bosques tropicales esmeraldeños y su esposa fueron encontrados muertos en condiciones violentas, el día jueves 25 de febrero de 2010.

El predio donde residía el Sr. José Aguilar, en Hoja Blanca, parroquia Malimpia, provincia de Esmeraldas, colindaba con el Bosque Protector "El Pambilar", el mismo que según el Tribunal Constitucional en el año 2002, fuera ilegalmente adjudicado a la empresa maderera Bosques Tropicales S.A., Botrosa, propiedad del grupo empresarial Peña Durini.

Durante más de 10 años, José Aguilar fue un defensor de los derechos de la naturaleza en su localidad y denunció valientemente los atropellos de los cuales fueron víctimas múltiples campesinos. Su testimonio fue recogido en un video elaborado por la organización ecologista Acción Ecológica, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=bpbCyqcJZHU&feature=channel

José Antonio Aguilar Tinoco fue enjuiciado por la compañía Bosques Tropicales Botrosa acusándole de supuestamente organizar seudo-cooperativas e invadir propiedad privada. Esta acción judicial fue archivada mediante la amnistía otorgada por Asamblea Nacional Constituyente en junio de 2008, a favor de personas y líderes sociales criminalizados por defender sus derechos.

Las muertes de José Aguilar y su esposa coinciden con la histórica decisión de la Jueza Victoria Chang-Huang de revertir al Estado el bosque protector El Pambilar en enero de 2010. Esta disposición se dio a raíz de que la Asamblea Nacional conminara al INDA a ejecutar la resolución del Tribunal Constitucional de octubre de 2002, de revertir al Estado el predio Pambilar en octubre de 2002.

Durante todos estos años el predio en mención, según el Tribunal Constitucional, habría estado ilegalmente en manos de la compañía Botrosa, sin embargo pese a la reciente ejecución de reversión mencionada, la empresa se resiste a abandonar El Pambilar, según nota periodística del diario “El Comercio” del 12 de febrero pasado. Un testimonio de José Antonio Aguilar respecto a esta situación fue replicado por radio La Luna, el día 3 de febrero de este año, pocos días antes de su muerte.

En los momentos actuales, el predio El Pambilar se ha convertido en una zona de permanente confrontación por lo que las organizaciones firmantes hacemos un llamado urgente al cumplimiento de la resolución de la Corte Constitucional, esto es que El Pambilar sea efectivamente revertido al Estado, lo que se traduce en que el Ministerio del Ambiente concurra a realizar las acciones tutelares que le corresponden.

Sin embargo, lo que ocurre en el Pambilar no es excepcional en relación con la situación de violencia que vive la provincia de Esmeraldas, que puede efectivamente constatarse en los reportes cotidianos de los medios de comunicación y que representa a todas luces un escenario de vulnerabilidad especialmente para las organizaciones sociales y las comunidades insertas en conflictos de carácter socio - ambiental.

Exhortamos a la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia para que de manera urgente active su competencia de vigilancia activa de los derechos humanos en Esmeraldas y emita las recomendaciones a las autoridades competentes que puedan ayudar a contener los factores de riesgo para los habitantes de la provincia.

Así mismo, solicitamos que la Fiscalía General emprenda una investigación exhaustiva que esclarezca los móviles, autores y circunstancias de la muerte del líder José Aguilar y su esposa, para que estos crímenes no queden en la impunidad y se prevengan ataques contra otros lideres comunitarios y sus familias.

Finalmente, invitamos a los medios de comunicación a monitorear y denunciar la situación de violación de derechos humanos en la provincia de Esmeraldas, el estado en todo el país de los defensores de la naturaleza así como la del proceso de restitución al Estado del Predio Pambilar.

Atentamente,

Elsie Monge CEDHU - Cecilia Chérrez ACCIÓN ECOLÓGICA

Sandra Naula INREDH - Nora Fernández CDES

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: