31/1/11

Viernes, 19 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 939

Viernes, 19 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 939 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

· El agua: Una crisis de todos

· México: Contaminado, 90 por ciento de ríos en el DF. El único que cuenta con plan de rescate y preservación es el Magdalena, afirma. Preparan mapa de industrias riesgosas para evitar que sigan contaminándolos

· Ecuador: Acción Ecológica denuncia Omisión del Ministerio del Ambiente causa conflictividad social en Bosque Protector “El Pambilar”

  • Agua, las guerras en puerta. Estudio de la ONU revela que la disposición de agua potable se reduce aceleradamente. Las disputas no tardarán en aparecer y no sólo serán entre Estados, sino entre los consorcios privados y los pueblos del mundo

_____________________________________________________________________

El agua: Una crisis de todos

José Chlimper

Correo – 18/02/10.- Hubo un tiempo en el que la mayoría de los limeños e iqueños veíamos al terrorismo como una realidad terrible que ponía en jaque la vida de otros peruanos, aquellos que vivían en "las zonas afectadas", especialmente en Ayacucho. Estábamos preocupados por ellos y debatíamos seriamente la situación, pero no nos tocaba personalmente; hasta que estalló la bomba de Tarata y sufrimos en carne propia muertes cercanas, amigos directos que habían perdido familiares por las deplorables acciones de Sendero, vidrios rotos en las salas de nuestras casas.

La crisis del agua en el mundo es algo de lo que ya se habla mucho, pero para los que tenemos la suerte de tomar agua embotellada, gozar de una buena ducha todas las mañanas o acceder a una piscina de vez en cuando, esta realidad es lejana y difícil de entender.

No sentimos que nos vaya a suceder a nosotros. No nos damos cuenta de que la geografía de nuestro país nos podría llevar -más pronto que tarde- a una situación de escasez física de agua bastante compleja y seria.

En el Perú, más del 70% de la población vive a lo largo de la costa, donde se encuentra el 2% de los recursos hídricos del país. En contraste, los Andes tienen 98% del agua y ahí sólo reside un cuarto de la población. Si además tenemos en cuenta que los estudios científicos nos dicen que muchos glaciares andinos podrían desaparecer en la siguiente década, lo que significaría que se ponga en riesgo el suministro de agua para más de 60% de la población peruana (según la opinión del geólogo especializado en glaciares Lonney Thompson, ganador de la Medalla Nacional de Ciencia del 2007 en Estados Unidos), entonces veremos que sí es un tema y una crisis que nos toca a todos.

No podemos perder de vista que Lima e Ica es una de las pocas ciudades del mundo construida sobre un desierto, y que nuestra costa en general es principalmente desértica. Nuestra estructura social y económica se ha construido sobre fuentes de agua que en las siguientes décadas podrían no estar allí: la economía del arroz o de la caña en el norte, el milagro de Chavimochic, el ejemplo de Ica con pleno empleo decente, etc. Toda la revolución agroindustrial de la costa podría no ser sustentable en un horizonte de 20-30 años si no tomamos conciencia y medidas en la dirección correcta. En este caso, "un Tarata" sería demasiado tarde.

HIDROMUNDO

MÉXICO

Contaminado, 90 por ciento de ríos en el DF

El único que cuenta con plan de rescate y preservación es el Magdalena, afirma. Preparan mapa de industrias riesgosas para evitar que sigan contaminándolos

www.milenio.com - 17/02/2010.- Noventa por ciento de los 40 ríos que abastecen la cuenca hidrológica de la Ciudad de México han sido entubados porque se han convertido en drenajes de aguas negras que desembocan en su mayoría en el Gran Canal del Desagüe; “el único que ha conservado su condición natural y que cuenta con un plan de preservación, es el río Magdalena”, aseguró Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal.

De acuerdo con la funcionaria capitalina, el principal problema se debe a la falta de un doble drenaje, “como sucede en casi todas las ciudades de América Latina; hacen falta dos drenajes, uno para fines domésticos, que ayude a disminuir la contaminación en ríos, y otro para arrojar los residuos industriales” aseguró.

En tanto, José Luis Hernández Dehesa, director del Atlas de Peligros y Riesgos de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, comentó que es posible planear la construcción de un tubo paralelo al sistema de drenaje que pueda separar las aguas negras de los ríos. “En el país se cuenta con un nivel de ingeniería hidráulica de primer nivel capaz de llevar a cabo una obra bien desarrollada de doble drenaje, el problema es que no se tiene el presupuesto para hacerlo”, precisó.

Hernández consideró que para evitar que los ríos se sigan desbordando a causa de las lluvias, lo mejor es entubarlos y poner en marcha sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. “Dado que la mayoría de los ríos están contaminados, urge el entubamiento de los que aún se encuentran a la intemperie, para evitar desbordamientos y que se sigan generando más desechos y basura”, agregó.

Sin embargo, sostuvo que el proceso para entubar un río es complicado. “El tiempo que lleva construirlo es aproximadamente de un kilómetro por mes, generalmente se entuban a la altura del río, pero cuando se requiere excavar un túnel para bajar su nivel, como el que se planea en el río de La Compañía en Valle de Chalco, donde además se tienen problemas de hundimiento y se han tenido que elevar los bordos para incrementar su cauce y mitigar el efecto del asentamiento que hay en esa zona, implica más tiempo y mayor inversión”, aseguró.

De los 18 arroyos que fluyen en la Ciudad de México, sólo los ríos Churubusco, Consulado, de La Piedad y parte del de Los Remedios, convertidos en importantes circuitos y avenidas que recorren cerca de 83 kilómetros, se encuentran entubados bajo la ciudad; el resto tiene todavía pequeños tramos de corriente superficial que están expuestos a los altos índices de contaminación.

El entubamiento de los ríos de la ciudad se realizó a partir de los años 40 para evitar problemas de inundaciones y aprovechar la explotación de los recursos hídricos de la ciudad, además se buscaba impedir que los afluentes se usaran como tiraderos de basura, problema al que recientemente se enfrenta la mayoría de los arroyos del Distrito Federal.

“Procesar aguas residuales”

Hernández comentó que el principal problema de contaminación en los ríos se debe a los residuos que vierte una gran cantidad de industrias, “la explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial contaminan los ríos, por ello es importante que se logre que todas las industrias tengan sus propios procesos de aguas residuales”, precisó.

A través del Gobierno del Distrito Federal y del Sistema de Riesgos de la Ciudad de México, se trabaja en la creación de un mapa de industrias riesgosas, una base de datos que permitirá saber la cantidad de fábricas asentadas en la ciudad y cuántas de ellas deben tener sus propias plantas de tratamiento de agua.

“El mapa de riesgos brindará información necesaria para que las autoridades tomen decisiones sobre los riesgos sanitarios, la protección de la atmósfera y los aspectos hidrológicos de la ciudad”, afirmó.

El funcionario local garantizó que con este sistema se tendrá relación con todas las delegaciones para que ellas, a su vez, proporcionen información precisa y certera de las industrias contaminantes en cada demarcación, y que esto contribuya a disminuir la contaminación de los ríos en la capital.

ECUADOR

Acción Ecológica denuncia

Omisión del Ministerio del Ambiente causa conflictividad social en Bosque Protector “El Pambilar”

El predio el Pambilar, ubicado en la parroquia Malimpia, cantón Quininde, provincia de Esmeraldas, ha sido desde hace más de una década motivo de diferentes disputas entre grandes empresas madereras, campesinos, colonos, ecologistas e instituciones estatales.

El bosque nativo del Pambilar que era parte del Patrimonio Forestal del Estado, fue ilegalmente adjudicado por el antiguo IERAC -hoy INDA- a la empresa maderera Botrosa, propiedad del grupo empresarial Peña Durini. Tras un tortuoso camino por varias instituciones del Estado, la jueza Victoria Chang Huang dispuso la ejecución de la disposición en última instancia del Tribunal Constitucional que ordenaba la reversión de los bosques del Pambilar al Estado y que Botrosa, en el plazo de tres días, informe de su salida.

Durante estos 12 años de conflicto el gran ausente en la defensa del Pambilar ha sido el Ministerio del Ambiente (MAE), a pesar de que esta institución es quien tiene la responsabilidad directa de la protección del Patrimonio Forestal del Estado, los Bosques Protegidos y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Apenas en junio del 2009, mediante acuerdo ministerial N. 055, el MAE declaró Bosque Protector al Pambilar, sin que el INDA haya cumplido con la reversión de este bosque al Estado, ni se haya realizado el respectivo trámite en el Registro de Propiedad de Esmeraldas. Aún más importante, la declaratoria de Bosque Protector se concretó una vez aprobada la nueva Constitución y entraron en vigencia los derechos de la naturaleza. Siguiendo esta línea, el MAE, antes de aprobar un plan de manejo para el Pambilar, debió haber ordenado una inmediata auditoría social y ambiental para determinar el estado de conservación del bosque y su cobertura forestal, la situación de los grupos de campesinos y colonos de los alrededores, y las responsabilidades económicas, civiles y penales que garanticen las acciones de reparación que se tiene que realizar en el lugar.

Ante la omisión histórica del MAE, la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional se ha embanderado con la defensa de los derechos de la naturaleza en el Pambilar y ha pedido la intervención del Ministerio de Defensa para que Botrosa desaloje el predio. La empresa maderera se ha negado a obedecer las leyes del Ecuador y no quiere dejar el Pambilar. Ahora le corresponde al MAE manifestarse como debe y pedir el desalojo de Botrosa e imponer una política de paz y buen manejo de los bosques.

En los alrededores de la zona corre el rumor de que el MAE le habría entregado el manejo del Bosque Protector a la maderera y esto ha incendiado los ánimos en las vecindades. Debido a la ineficiencia de las autoridades forestales y la desobediencia de Botrosa la conflictividad social crece poco a poco y suena el runrún de la toma del lugar por parte de diferentes actores entre los que no se conoce con exactitud quienes estarían involucrados. Es una situación que puede salirse de control pero que puede ser evitada con la acertada intervención del MAE.

El MAE, como el legítimo custodio del PFE, los Bosques Protectores y el SNAP, con sus omisiones sería el principal señalado de la violencia social y de la destrucción ambiental en el Pambilar. Es urgente que la Ministra Marcela Aguiñaga se sume al pedido de la Asamblea Nacional y ordene el desalojo de Botrosa. También debe disponer que se socialice el Plan de Manejo del Pambilar.

Pedimos al Ministerio del Ambiente:

Tomar urgente posesión efectiva del predio El Pambilar y de los demás predios del PFE revertidos por el INDA a su legítimo dueño el Estado Ecuatoriano; al mismo tiempo que proteger, precautelar e informar a la comunidad nacional y las comunidades locales del nuevo estatus jurídico de protección de estos bosques y evitar cualquier acción que pueda afectar su integridad

Iniciar las investigaciones correspondientes y las acciones necesarias para revertir las adjudicaciones ilegales del PFE a personas naturales y jurídicas como lo establecen informes de Contraloría General del Estado.

Iniciar una auditoría ambiental y social del Pambilar y del PFE para determinar responsabilidades, y garantizar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

HIDROCOMENTARIO

Agua, las guerras en puerta

Estudio de la ONU revela que la disposición de agua potable se reduce aceleradamente. Las disputas no tardarán en aparecer y no sólo serán entre Estados, sino entre los consorcios privados y los pueblos del mundo

Katia Monteagudo / Prensa Latina

http://bloguerosrevolucion.ning.com - La sobreexplotación, el crecimiento poblacional y el cambio climático podrían convertir la escasez de agua en un problema político, debido a rivalidades emergentes entre países, sectores y zonas rurales y urbanas, asegura un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La valoración resultó una de las conclusiones del estudio sobre el vital líquido, conocido por WWDR-3, realizado por 26 entidades de la plataforma ONU-Agua, bajo el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Este peritaje, el más completo sobre el tema, se divulgó en múltiples escenarios durante 2009, y dio nuevos elementos para pensar en la veracidad del augurio belicista, formulado por Ishmael Sarageldin, exvicepresidente del Banco Mundial, promotor de la privatización del vital recurso natural.

Aunque la masa líquida del planeta sobrepasa tres veces a la continental, sólo es dulce el 2.5 por ciento del total. Pero casi todo ese porcentaje se encuentra en los hielos polares y glaciares, y en acuíferos de difícil acceso, algunos por debajo de los 2 mil metros del nivel del mar.

Sólo el 0.025 por ciento del líquido dulce está en la superficie o se le puede acceder con facilidad.

Según el WWDR-3, una quinta parte de las más de 6 mil 700 millones de personas que pueblan hoy el planeta no tiene acceso al agua potable, y 2 mil 400 millones carecen de adecuados sistemas de saneamiento.

De persistir estas insuficiencias, hacia 2030 más de media humanidad vivirá en zonas con problemas de abastecimiento hídrico, estiman estos expertos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Este panorama se hace más complejo con la alerta de científicos y entidades mundiales sobre el impacto del calentamiento global en los glaciares y casquetes polares, las principales reservas de agua dulce en la tierra.

“Existe una amenaza de estrés por el agua, de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición”, alerta el documento.

Aunque el geógrafo estadunidense Aaron Wolf, director del proyecto Transboundary Freshwater Dispute (Conflictos Transfronterizos Sobre el Agua), insiste en que el elemento natural sobresale como motivo de cooperación entre países, ya la ONU contabiliza más de 50 conflictos por su falta.

La cuenca del Tigris y del Éufrates es el centro de un contencioso entre Turquía, Siria e Irak; la del río Jordán, entre Siria, Palestina, Israel, Jordania y Líbano; la del Ganges y el Indo entre Bangladesh, India y Paquistán, y lo mismo sucede con las cuencas del Nilo y del Zambeze.

En América Latina, México y Estados Unidos disputan por el fronterizo río Bravo, además de las enormes dificultades de abastecimiento en la árida franja que los une.

Washington acusa a su vecino de no administrar bien el caudal, que se reduce en gran parte por evaporación, aunque estos argumentos, refieren analistas, encierran intereses relacionados con su privatización.

Diversos investigadores concuerdan en que la invasión a Irak, en marzo de 2003, fue también para controlar los ríos Éufrates y Tigris, los más importantes del Medio Oriente, donde el agua es tan preciada como el petróleo.

En América del Sur, la frecuente presencia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos en la Triple Frontera ¿entre Paraguay, Argentina y Brasil? constituye una forma de control sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), según una investigación del Centro de Militares para la Democracia, de Argentina.

Además, las declaraciones del Departamento de Estado estadounidense sobre la posible presencia de terroristas en esa región corroboran los intereses de Washington en la zona, precisa el estudio.

El gigante del Mercado Común del Sur, como también se conoce el SAG, es un inmenso reservorio de agua pura, que se extiende desde el norte de Brasil, por parte de Paraguay y Uruguay, y finaliza en la pampa argentina.

En respuesta a los conflictos emergentes, el Banco Mundial continúa invirtiendo y fomentando préstamos, convencido de que la privatización solucionará la escasez, ya que con precios más altos, no se derrocha y habrá un sistema hídrico más eficiente.

El bolsillo ciudadano resulta la medida más recurrente para atenuar la escasez, aunque el vital líquido está definido por Naciones Unidas como un recurso público y no como un objeto de comercialización.

No obstante, la Coca Cola predice que su agua, más cara que la gasolina en algunos países, terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas.

Ya en 2008 se hizo público que esta compañía envasaba agua potable en Londres y la vendía como agua mineral a 3 euros la botella, por todo el Reino Unido.

Las compañías francesas Vivendi y Suez, la alemana RWE, Thames Water, de Gran Bretaña; y la American Water Works, de Estados Unidos, se disputan el control monopólico del recurso, y, calculan los expertos, para 2020 serán las dueñas mayoritarias del negocio mundial.

Mientras estos consorcios privados venden agua pura para subsanar el bajo acceso a la salubridad de millones de personas, sus dividendos superan a los de la industria farmacéutica, según la Organización Mundial del Comercio.

Entre 1970 y 2000, sus ventas crecieron más de 80 veces, y al comenzar el nuevo milenio reportaban una ganancia de 200 mil millones de dólares.

Al monto ganancial se suman también los aportes por la construcción de redes de alcantarillado y saneamiento para potabilizar, distribuir y administrar el líquido.

Sin embargo, ya existen dos antecedentes de oposiciones populares contra los intentos de privatización.

En 2000, en Bolivia, la empresa hispano-estadounidense Aguas del Tunari triplicó los precios de ese vital servicio, lo que provocó una revuelta masiva –hubo muertos y heridos– en la ciudad de Cochabamba, conocida hasta hoy como “la guerra del agua”, que forzó a recolocar el suministro en manos estatales.

En Ecuador, en 2003, varias organizaciones no gubernamentales denunciaron el incremento de la participación privada en ese preciado suministro.

El Poder Judicial tomó medidas, pero no se concretaron hasta 2007 bajo el mandato de Rafael Correa, quien frenó legalmente el proceso privatizador.

La combinación cada vez más explosiva del dinero, los conflictos y ocupaciones territoriales dan razones a los expertos y organismos globales para que estén alertas en un caliente y sediento mundo, donde nunca faltan motivos para que brote otra guerra.

Ver Texto Completo aquí:

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/agua-las-guerras-en-puerta

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: