30/1/11

Viernes, 27 Noviembre del 2009 - Edición 884

Viernes, 27 Noviembre del 2009 - Año 04 - Edición 884 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

· Expertos advierten que el lago Titicaca se dividirá en tres por el cambio climático

· Inician campaña “Si el agua es para todos… la decisión es de todos”

· Buscan generar políticas concertadas de gestión del agua. Equipos técnicos de tres regiones se reúnen en Huancavelica

· "Es vergonzoso que 100 niños mueran al día en Latinoamérica por diarrea". Entrevista a Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

· Bolivia: En 2011 se conocerá los resultados de la auditoría ambiental a Inti Raymi

· Copenhague, una cita para evitar un calentamiento irreversible. Temperatura aumentará entre 1 y 4 grados en 2100

_____________________________________________________________________

Expertos advierten que el lago Titicaca se dividirá en tres por el cambio climático

Agencia EFE – 25/11/09.- Expertos medioambientales advirtieron hoy de que el lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, se reducirá y dividirá hasta en tres partes para 2030 por los efectos del cambio climático si en los próximos veinte años no se toman acciones para mitigarlo.

El ambientalista alemán Joerg Seifert-Granzin explicó a Efe que, según un estudio que está llevando a cabo, si las tendencias climáticas siguen como hasta ahora, "el lago Titicaca, por su bajo nivel, podría fragmentarse en dos o tres partes en las zonas que no son tan hondas".

"Es algo que ya ocurrió y podría ocurrir de nuevo si la realidad se comporta como el modelo nos ha indicado", afirmó Seifert-Granzin quien recordó que en 1993 el lago navegable más alto del mundo se dividió en dos partes por el bajo nivel de sus aguas como consecuencia de la falta de precipitaciones.

El experto alemán justificó esta proyección, que presentará la próxima semana en una mesa paralela en la cumbre del clima de Copenhague, y que está basada en la aplicación de un modelo climático que pronostica los cambios entre 2000-2030 y 2070-2100.

El modelo, que proyecta parámetros diarios como la temperatura, las precipitaciones o la velocidad del viento y los compara con patrones históricos, fue presentado hoy en un foro en La Paz, organizado por la Fundación de Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Este estudio pronostica que en 2030 la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrá desaparecido, que la creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará el crecimiento poblacional en ambas urbes y que la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el cambio climático.

En el oriente de Bolivia, el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente, mientras que en la zona de los valles la oferta productiva será inviable y las ciudades serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y una grave contaminación.

Por su parte, la Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN, Natalia Calderón, advirtió de que las tendencias para Suramérica indican que se reducirá la disponibilidad de agua y desaparecerán los glaciares y recursos hídricos entre un 15 y 20 por ciento.

Además, alertó de una pérdida del 30 por ciento de las especies autóctonas, la desertización de tierras agrícolas y la pérdida de producción y la "sabanización de la Amazonía".

"Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, Gobiernos nacionales y entidades privadas", afirmó.

Por ello, los participantes en el foro instaron a hacer esfuerzos y políticas de largo plazo para mitigar estos efectos del cambio climático.

En este sentido, la directora Ejecutiva de la FAN, Karin Columba, explicó que lo que se espera lograr es una "estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado".

Inician campaña “Si el agua es para todos… la decisión es de todos”

SERVINDI – 27/11/09.- La Red Verde Perú y Comunicaciones Aliadas vienen impulsando una campaña radial con la finalidad de poner en agenda pública la necesidad de abrir canales de participación ciudadana ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

La campaña se denomina: “Si el agua es para todos… la decisión es de todos” y busca además que en el proyecto de reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, se incluyan mecanismos de consulta y la toma de decisiones cuente con la opinión de los usuarios del agua.

El Perú es un considerado privilegiado por su oferta hídrica debido a que dispone de un volumen anual promedio de 2046,287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo con 72,510 metros cúbicos/habitante/año.

El 97.7 por ciento del volumen de agua se encuentra en la vertiente del Atlántico, el 0.5 % en la vertiente del Titicaca, y el 1.8 % restante en la vertiente del Pacífico, en donde se concentra el 65 por ciento de la población que produce el 80.4 % del Producto Bruto Interno (PBI).

Según los reportes mensuales que brinda la Defensoría del Pueblo los conflictos socioambientales, incluidos aquellos generados por el control de los Recursos Hídricos están en aumento.

Las empresas mineras y los proyectos energéticos y agroindustriales promovidos por el Estado peruano enfrentan la oposición de los pueblos y comunidades indígenas por el recurso vital.

En tal sentido, las organizaciones sociales exigen mecanismos de gestión, administración y control del líquido elemento, que aseguren su suministro para vivir así como mitigar y prever los efectos adversos del calentamiento global y el cambio climático.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, y muestra a través de un foro en su sitio Web el estado de la revisión y análisis sobre la Propuesta de Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, que se realiza a través de talleres especializados.

Escuche los Audios aquí:

http://www.servindi.org/actualidad/19488

HIDROREGIONES

Buscan generar políticas concertadas de gestión del agua

Equipos técnicos de tres regiones se reúnen en Huancavelica

www.huancavelicanoticias.com – 26/11/09.- Los Grupos Técnicos del Agua de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica se reunieron en esta ciudad para recabar información acerca de la gestión de agua, a partir del cual elaborarán políticas regionales del agua.

El Subgerente de Gestión del Medio Ambiente de Huancavelica, Ing. Hugo Caballero Iparraguirre, explicó que con los resultados de esta reunión podremos preparar para enfrentar el cambio climático y hacer frente a las pocas reservas de agua que se tienen en las tres regiones.

“En Huancavelica tenemos un grupo de trabajo regional del agua conformado por 16 instituciones, que tienen el encargo de elaborar un documento de gestión. Los beneficiados serán las generaciones futuras y para eso es necesario trabajar concertadamente”, añadido Caballero.

En la reunión participaron entidades relacionadas a la gestión del agua, como las Direcciones Regionales de Agricultura, Educación y Salud, así como organizaciones de la sociedad civil y empresas de servicios de agua potable.

HIDROMUNDO

Entrevista a Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

"Es vergonzoso que 100 niños mueran al día en Latinoamérica por diarrea"

Luis Alberto Moreno, presidente del BID

ELPAIS.COM - 25/11/2009.- Los datos son desoladores. En América Latina, 85 millones personas aún viven sin una conexión de agua en sus viviendas. Y 115 millones, sin alcantarillado sanitario. Si a esto se le suma que el 80% de las aguas residuales son vertidas a los ríos sin recibir tratamiento alguno, se obtiene una cifra dramática. La expone, como todas las anteriores, Luis Alberto Moreno, el colombiano que preside el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): "Es vergonzoso que 100 niños mueran al día en Latinoamérica por diarrea. Y que sean 38.000 los que mueren al año por enfermedades intestinales fácilmente prevenibles".

En una entrevista celebrada en la ciudad de México, Luis Alberto Moreno, que preside el BID desde finales de 2005, no se anda por las ramas. Aunque las estadísticas le ofrecen un burladero donde esconderse, no lo hace. "Hay logros muy importantes", reflexiona Moreno, "según el último informe de las Naciones Unidas, la población con acceso a agua potable pasó del 84% al 92% y, con respecto al saneamiento, en 1990 sólo lo disfrutaba un 68%, mientras que en 2006 el porcentaje había subido hasta el 79%. Pero las estadísticas esconden una realidad mucho más complicada".

Y esa realidad es que en los barrios buenos de todas las ciudades, el agua llega con la misma presión durante todo el día, pero, a medida de que el nivel de renta baja, las azoteas se pueblan de tanques y las calles de los barrios menos afortunados son recorridas a diario por camiones con cisternas de agua potable. "Son los remedios para cuando no hay presión, pero, ¿por qué no hay continuidad en el suministro ni presión adecuada?", se pregunta el presidente del BID, para contestarse enseguida "porque muchas de las tuberías están llenas de fugas y de conexiones clandestinas, porque en muchos casos quienes gozan del servicio no tienen medidores o pagan muy poco por el agua. De ahí que una familia típica en América Latina consuma mucho más agua que familias de países ricos como Alemania, Francia e incluso Estados Unidos. Pero que, a la vez, el típico operador de agua en América Latina percibe ingresos por menos de la mitad del agua potable que produce. De ahí que ni tenga dinero para mantener la red, ampliarla o dar un tratamiento adecuada a sus aguas".

El resultado no deja de ser curioso. Aun en los lugares de Latinoamérica donde el agua llega en cantidad y condiciones aceptables, la gente no se fía. Los garrafones de agua -contenedores de 20 litros- se han convertido en parte del paisaje. "En la actualidad", señala Luis Alberto Moreno, "esos garrafones representan el 70% del volumen de agua embotellada que se vende en América Latina. En los últimos ocho años, las ventas de los garrafones se triplicaron, llegando a 3.000 millones de dólares al año. No estamos en contra del agua embotellada. Pero sí existe una falsa idea de que es mejor tener agua embotellada, y resulta que la empieza a almacenar y el agua se daña. Si está mal almacenada empieza a tener bacterias. Además, es una cuestión tremendamente injusta desde el punto de vista social. Porque lo que estas poblaciones pobres tienen que pagar por un poquito de agua de ese camión cisterna o de un botellón es muchísimo más de lo que paga una familia de clase por el suministro de un agua buena".

Por todo esto, el BID ha lanzado una ofensiva por el agua y el saneamiento. Para el 2011 tiene previsto financiar proyectos en 100 ciudades de por lo menos 50.000 habitantes y en 3.000 comunidades rurales. De 2007 a 2011, habrá aportado más de 6.000 millones de dólares a la expansión de estos servicios. "Sólo entre 2007 y 2oo9", concluye Moreno, "se habrán beneficiado cerca de 30 millones de personas. Y quiero señalar que España, en un gesto histórico, se ha comprometido a distribuir 1.500 millones dólares en donaciones para mejorar los servicios de agua y saneamiento en las comunidades más pobres. Ya hay proyectos en 12 países. Por cada dólar que aporta el BID, España está entregando de dos a tres dólares en donaciones".

BOLIVIA

En 2011 se conocerá los resultados de la auditoría ambiental a Inti Raymi

http://boliviaminera.blogspot.com – 25/11/09.- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ayer procedió a la firma para el inicio de la auditoría ambiental en las operaciones del Empresa Inti Raymi Sociedad Anónima (Emirsa), y determinar si existe o no impacto ambiental en las comunidades aledañas al sector de operaciones mineras de explotación del oro.

Las empresas encargadas de la auditoría son PCA. Ingenieros Consultores, y en la Fiscalización Conam, que ejecutarán el proceso ambiental en 596 días, equivalente a un año y medio, con un financiamiento de cerca de 7 millones de bolivianos, a ser desembolsados por la Emirsa.

En el año 2011 se sabrá “con qué, cuánto y a quién se contaminó, seguramente los pasos son otros”, después de los resultados anticipó el viceministro Pablo Ramos.

La firma se realizó en el Salón Dorado Idelfonso Murguía, en acto preparado por funcionarios del citado ministerio y que culminó con las observaciones y protestas por parte del presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Felix Laime quien observó en PCA la presencia de personal ligado a Emirsa.

La firma del contrato y la entrega simbólica del orden de proceder del trabajo se realizó en presencia del prefecto de Oruro, Alberto Aguilar Calle, el viceministro de medioambiente, Biodiversidad, y Cambio Climático, Pablo Ramos y el secretario departamental de Medioambiente y Recursos Naturales, Gonzaga Ayala.

Ramos afirmó que Oruro es un departamento “impactado por la contaminación minera”, acotando que “cualquiera que quiera trabajar en el área de minería en el país, sepa que deba trabajar el medio ambiente y así a la gente”.

Añadió que “la minería debe aprender que la inestabilidad laboral para ellos puede significar, inestabilidad de vida para otros.

Los representantes de las empresas adjudicatarias se comprometieron a realizar un trabajo imparcial para determinar, las causas y efectos de la operación minera de Emirsa.

El prefecto Aguilar, pidió a las instituciones medioambientales apoyar la auditoría y no entorpecer los trabajos, para la culminación hasta su culminación.

El viceministro Ramos garantizó que los equipos que se utilizarán son de “tecnología nueva, pudiendo verificar la contaminación de 6 años atrás.

HIDROALERTA

Temperatura aumentará entre 1 y 4 grados en 2100

Copenhague, una cita para evitar un calentamiento irreversible

www.ntn24.com – 25/11/09.- Inundaciones, sequías y un alarmante aumento del nivel del mar son las consecuencias de un aumento de las temperaturas causado por siglo y medio de industrialización, que según los científicos será irremediable sin un acuerdo global en Copenhague para reducir los gases de efecto invernadero.

De mantenerse el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, la temperatura media de la Tierra puede aumentar entre 1,8 y 4 grados centígrados para 2100 y si supera los 2 grados las consecuencias ya serán incontrolables, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC en inglés) de la ONU.

En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor.

El IPCC calcula que de no ponerse freno, el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más para el año 2100, una previsión calificada como muy optimista por otros científicos, que estiman que la crecida puede ser de entre uno y dos metros con respecto a 1990.

Esta avalancha de frías cifras no es más que la traducción científica de una realidad que afecta a millones de personas que viven en costas, en deltas de ríos, a orillas de lagos o en islas como las Maldivas, a menos de dos metros sobre el nivel del mar.

El hombre ha roto el frágil equilibrio del efecto invernadero, un fenómeno natural por el que el vapor de agua, el CO2 y otros gases retienen el calor que irradia la Tierra y sin el cual en vez de una temperatura media de 14 grados centígrados estaríamos tiritando a 18 grados bajo cero.

Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.

Para no superar ese tope de 2 grados considerado peligroso, el IPCC pide un compromiso global en la cumbre de la ONU sobre clima en Copenhague para reducir entre un 25 y un 40% con respecto a 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020, y entre un 50 y un 80% para 2050.

Países parecen estar en un buen camino

En 1997 en Kioto (Japón) 37 países industrializados y la Unión Europea acordaron recortar sus emisiones de dióxido de carbono en una media de un 5% sobre los niveles de 1990 entre 2008 y 2012.

Aunque aún es pronto para hacer un balance, ya que ese compromiso se extiende hasta finales de 2012, la mayoría afirman estar en el buen camino, aunque algunos como España han aumentado sus emisiones entre 1990 y 2006 en más de un 50% y los principales recortes se han dado en los antiguos países comunistas del este de Europa.

Sin embargo, las emisiones de CO2 causadas por el ser humano han aumentado un 29% entre 2000 y 2008 y un 2% entre 2007 y 2008, sobre todo en los países en desarrollo, según datos del Proyecto Global de Carbono, que reúne a científicos de instituciones académicas de todo el mundo.

Y es que Kioto fue sólo un primer paso, ya que no obligaba a las naciones en desarrollo o emergentes como la India y China, los principales contaminadores junto con EE.UU., que echó además un jarro de agua fría sobre el tratado cuando la administración Bush se negó a ratificarlo.

Hoy por hoy las perspectivas de lograr un tratado vinculante en Copenhague para suceder a Kioto son sombrías, debido a la falta de un claro compromiso entre naciones industrializadas y emergentes sobre topes en las emisiones y sobre cómo asumir los costes, en plena crisis económica.

Además, EE.UU. acudirá a la cita con las manos atadas, ya que el Senado no ha aprobado aún el plan contra el cambio climático del presidente Barack Obama.

Sin embargo, para algunos científicos ésta será la "última oportunidad" de lograr el objetivo de controlar el calentamiento.

"No podemos retrasarnos más", declaró Corinne Le Queré, científica británica de la Universidad de East Anglia y del British Antarctic Survey.

Los costes se calculan en 250.000 millones de dólares anuales en 2020 para mitigar las emisiones de CO2 y ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

Según el Banco Mundial, serán necesarios entre 75.000 y 100.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2050 sólo para la adaptación a la nueva realidad.

Para ello, las naciones ricas tendrán a su disposición varios mecanismos de flexibilidad ya previstos en el protocolo de Kioto, como el mercado del carbono y proyectos de desarrollo limpio.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: