30/1/11

Martes, 01 Diciembre del 2009 - Edición 886

Martes, 01 Diciembre del 2009 - Año 04 - Edición 886 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

  • Arequipa: Formalizarán contrato para planta La Tomilla II
  • Sector de Economía destinó más de 26 millones de nuevos soles para obras de saneamiento en el país
  • Chile: Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de aguas ancestrales
  • Cambio Climático: El paradigma danés
  • Venezuela "bombardeará" nubes en busca de generar lluvias
  • Bolivia: Planta de cobre causa escasez de agua en comunidades de Pacajes y afecta tierras

_____________________________________________________________________

Formalizarán contrato para planta La Tomilla II

CNR - 30/11/2009.- El 14 de diciembre próximo se formalizará el contrato con el consorcio Alto Cayma para la construcción de la planta de agua potable La Tomilla II.

La obra, cuya inauguración está prevista para el 2012, beneficiará a más de 300 mil habitantes de unos 10 pueblos jóvenes de la Ciudad Blanca; son en su mayoría migrantes andinos que ocupan zonas desérticas desde 1980.

Estas personas han protagonizado cientos de marchas y viajes a Lima, así como protestas ante el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR), la municipalidad provincial y el gobierno regional.

Al 16 de octubre, el consorcio Alto Cayma habían culminado con los estudios geotécnicos y topográfico del proyecto, el cual podrá servir a la población arequipeña por unos 30 años.

La obra demandará la construcción de una planta convencional en la zona de Alto Cayma, en terrenos reservados frente al asentamiento humano Embajada de Japón y la construcción de un sistema de captación de agua desde Charcani, que significará la instalación de una red de tuberías y la perforación de un túnel.

El monto del contrato será de 232 millones de soles, 70 millones menos de lo propuesto inicialmente. Se estima que cada millón de soles invertidos generan diez puestos de trabajo, a razón de cuatro directos y seis indirectos, para los próximos dos años.

ECONOMÍA

Sector de Economía destinó más de 26 millones de nuevos soles para obras de saneamiento en el país

RADIONACIONAL – 29/11/09.- Ministerio de Economía y Finanzas autorizó, la publicación de tres decretos supremos, la transferencia de recursos por 26 millones 887,330 nuevos soles en total, desde diversas fuentes de financiamiento, para la ejecución de varios proyectos de saneamiento, entre ellos de Agua para Todos.

De esta manera, destinó cuatro millones 98,490 soles del programa Agua para Todos a favor de diversas empresas públicas, con las que ha suscrito convenios para el cofinanciamiento de la ejecución de los proyectos de inversión del Programa de Medidas de Rápido Impacto I, viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Dichos recursos son con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El MEF destinó diez millones 722,085 soles de la fuente de financiamiento Donaciones y Transferencias, a favor de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tambopata (Madre de Dios).

Serán destinados exclusivamente al financiamiento del proyecto de inversión de saneamiento "Medidas de rápido impacto para mejorar la cobertura y calidad del agua potable de la ciudad de Puerto Maldonado, EPS Emapat".

La transferencia financiera autorizada se realizará con cargo al presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la unidad ejecutora Programa Agua para Todos.

Finalmente, autorizó la transferencia de 12 millones 66,755 millones de soles para ejecutar proyectos de inversión de saneamiento de 14 gobiernos locales y dos proyectos del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

HIDROMUNDO

CHILE

Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de aguas ancestrales

LANACION.CL – 26/11/09.- Por primera vez el máximo tribunal invoca la norma de la OIT para fundamentar una resolución que hace prevalecer el uso consuetudinario e inmemorial del agua por sobre derechos de propiedad otorgados a una empresa por el Estado.

A tres mil metros de altura y tras catorce años de litigio, un puñado de treinta aymaras de Chusmiza-Usmagama acaba de torcer la historia: en fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema aplicó por primera vez el Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde octubre, reconociendo el derecho ancestral sobre el agua en disputa con una empresa embotelladora que, habiendo inscrito sus derechos de agua a fines de los ’90, pretendía vender el vital recurso en botellas.

La pequeña comunidad enclavada en la Región de Tarapacá dio, según los abogados indigenistas, la Conadi y la Dirección General de Aguas (DGA), un golpe a la cátedra que sentó jurisprudencia al doblegar lo que a juicio de Rodrigo Weisner, director de la DGA, “parecía intocable”: la interpretación constitucional del derecho de propiedad y el Código de Aguas (1981) heredado de la dictadura.

Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de aguas ancestralesNancy Yáñez, abogada del Observatorio Ciudadano y experta en derecho indígena, cataloga como “un gran triunfo” el fallo que, indica, “demuestra que el Convenio 169 está ahora incorporado a la Constitución pues, en definitiva, reconoce y protege el derecho de propiedad ancestral sobre las aguas”, dice, “lo que abre un amplio margen para comunidades indígenas ante concesiones geotérmicas, proyectos forestales e hidroeléctricos, por ejemplo, en zonas mapuches”.

La relevancia constitucional del derecho de propiedad ancestral también es relevada por la Conadi de Iquique, donde su jefe jurídico, Bob Brkovic, cita que la “contundente” sentencia rechazó los argumentos de la empresa Agua Mineral Chusmiza señalando -textual- que “el artículo 19 Nº 24 de la Carta Fundamental garantiza no sólo los derechos de aguas constituidos por acto de autoridad, sino también aquellos que han sido reconocidos en conformidad a la ley, entre los cuales emergen usos consuetudinarios reconocidos en el artículo 64 y 3º transitorio de la Ley Indígena”.

TIERRA Y TERRITORIO

No es todo, porque la sentencia además de la Ley Indígena cita el Convenio 169 en lo referido al concepto de “territorio” indígena, señala Brkovic, por cuanto resuelve el derecho de propiedad sobre las aguas de la vertiente Chusmiza que no está en la propiedad de la comunidad, sino en terrenos de la empresa, remarca.

Brkovic abunda en que el fallo “no se refiere sólo a las aguas ubicadas en inmuebles inscritos de propiedad de la comunidad, sino también a las aguas que, no obstante estar situadas en predios inscritos a favor de terceros, abastezcan a la colectividad indígena, pues lo que esta norma busca proteger es, esencialmente, el abastecimiento de agua para dichas comunidades indígenas”.

A lo anterior, el fallo agrega que el Convenio 169 se refiere a la protección y al concepto de tierras y de territorio.

“La utilización del término tierras -cita el fallo de la Suprema- deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados (indígenas) ocupan o utilizan de alguna u otra manera”.

Enterado del fallo, Luis Carvajal, dirigente de la comunidad aymara, era sólo felicidad. “Es formidable. Cuando supimos la sentencia lloramos, cantamos, no le podría describir… han sido 14 años de lucha.

Esto va a quedar grabado en la historia, es un precedente enorme para que a otras comunidades no les quiten su agua”.

Cambio Climático: El paradigma danés

www.ipsnoticias.net – NOV - Todavía no es un hecho que en diciembre se llegue a un acuerdo internacionalmente vinculante para reducir las emisiones de gases invernadero. Lo que sí está claro es que, si hay un lugar en el mundo que se merece ser el escenario de su firma, ése es la capital danesa.

Gracias a un esfuerzo extraordinario del gobierno y de la sociedad civil para mejorar la eficiencia en la generación y consumo de energía, y a enormes inversiones en fuentes de energías renovables, Dinamarca es actualmente el único país que ha podido desvincular el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según estadísticas oficiales, entre 1980 y 2000 el producto interno bruto (PIB) danés creció 78 por ciento. En el mismo periodo, el consumo energético del país fue prácticamente el mismo.

Esto significa que la intensidad energética --proporción de consumo de energía en relación al PIB-- se redujo 40 por ciento. Las emisiones danesas de gases invernadero, especialmente dióxido de carbono (CO2), también decayeron sustancialmente, alrededor de 20 por ciento.

Según la Agencia Internacional de Energía, Dinamarca es el tercer país de la Unión Europea (UE) con más baja relación entre su PIB y las emisiones de carbono.

Los dos que le anteceden son Suecia y Francia. Ambos --especialmente el segundo-- dependen mucho de la generación de energía nuclear, que se presume libre de carbono.

El desarrollo ejemplar de Dinamarca es consecuencia del aumento de la eficiencia en la generación y consumo de energía, pero también del incremento de fuentes energéticas renovables, en particular el viento, usadas para producir electricidad. Anne Grete Holmsgaard, parlamentaria por el opositor Partido Popular Socialista, dijo a este periodista que uno de los factores más importantes en el aumento de la eficiencia en el consumo de energía en el país es la cogeneración de electricidad y calor.

"Prácticamente todos los generadores daneses funcionan de modo dual", señaló Holmsgaard, quien también es una de los principales legisladoras ambientales danesas.

"La cogeneración de electricidad y calor garantiza un uso más eficiente de los combustibles en la producción. En los generadores más eficientes podemos alcanzar una eficiencia de hasta 90 por ciento", agregó.

Actualmente, los generadores combinados de calor y electricidad constituyen uno de los métodos más comunes de reciclaje de energía.

Mientras las centrales eléctricas convencionales dejan que el calor que producen como derivado de la electricidad fluya hacia la naturaleza mediante torres de refrigeración, drenando el agua caliente hacia los ríos o por otros medios, los generadores combinados lo capturan para usarlo en el calefaccionamiento doméstico o industrial.

Además, en los años 80 Dinamarca introdujo elevados estándares de eficiencia para edificios, programas de etiquetado de energía para artefactos eléctricos y campañas públicas para promover el ahorro en hogares e industrias.

Desde entonces, estos estándares han sido constantemente actualizados y mejorados.

"También pagamos impuestos muy altos al consumo de energía", dijo Holmsgaard para este artículo.

Dinamarca lanzó su programa de eficiencia energética en los años 70, en las postrimerías de la primera crisis del petróleo.

"En ese momento éramos casi completamente dependientes del petróleo y de otros combustibles fósiles", dijo a este periodista Steen Gade, presidente del Comité Danés de Ambiente y Planificación y del Trust de Ahorro de Energía Danés.

Hasta mediados de los años 70, Dinamarca generó 90 por ciento de su electricidad quemando petróleo importado. La quema de carbón extraído en el país generó el 10 por ciento restante.

"El objetivo de nuestro primer Plan Danés de Energía consciente, de 1976, fue aumentar nuestra seguridad de suministro, y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles", agregó Gade.

Las preocupaciones ambientales no jugaron ningún rol en la concepción de ese plan.

En realidad, el principal objetivo del plan fue mejorar primero la eficiencia en la generación de electricidad y calor, y convertir a los generadores del país de petróleo a carbón.

"La energía renovable solamente tuvo un rol marginal en el suministro de energía en ese momento", dijo Gade.

El plan siguiente, en 1981, puso énfasis en intensificar el desarrollo de la recuperación de petróleo y gas desde el mar del Norte. Sin embargo, en simultáneo el plan lanzó la construcción y operación de turbinas eólicas y plantas de biomasa, dando inicio a la actual historia de éxito en materia de generación de energías renovables en Dinamarca.

Para 1990, antes de que el mundo industrializado empezara a pensar en reducir las emisiones de gases invernadero, un nuevo plan danés de energía se fijó el objetivo de reducir 20 por ciento las emisiones de CO2 entre 1998 y 2005.

"Los instrumentos más importantes del plan Energía 2000 fueron aumentar el suministro de energía renovable, así como la utilización de los generadores combinados de calor y electricidad, y más ahorros energéticos", dijo Gade para este artículo.

Desde entonces, la cuota de energía renovable --eólica, geotérmica, solar, de biomasa y biogás-- aumentó de modo constante en Dinamarca, y ahora representa 28 por ciento del suministro eléctrico total del país.

"Para este aumento de la energía renovable fue esencial la decisión adoptada en 1985, de renunciar a la energía nuclear", dijo Holmsgaard.

"Si Dinamarca hubiera seguido el ejemplo de, digamos, Francia, y hubiera comenzado a construir centrales nucleares, nosotros habríamos bloqueado el desarrollo de nuestro sector de energía renovable", añadió.

Según ella, para 2020 el país habrá reducido por lo menos cuatro por ciento su consumo de energía, en relación a 2006. "Pero podemos ir más lejos y reducir hasta 45 por ciento el consumo de energía para 2050. Es sólo una decisión política", enfatizó.

Sin embargo, pese a su eficiencia ejemplar, el sistema energético danés tiene fallas.

Dorthe Vinther, vicepresidenta de Energinet, una empresa pública independiente que posee las principales redes de electricidad y gas natural en Dinamarca, dijo a este reportero que la red danesa todavía "no es suficientemente inteligente para coordinar de modo flexible la oferta y la demanda, y para compensar las fluctuaciones que dependen de la meteorología y que son típicas de la energía eólica y de la solar".

Según Vinther, esas fluctuaciones en el abastecimiento de energías renovables vuelven difícil satisfacer la demanda básica. "Para lograr ese objetivo necesitamos un mejor pronóstico meteorológico, que nos permitiría mejorar nuestro programa y manejo de la oferta de energía eólica o solar", planteó.

Además, "la red debe ser capaz de almacenar electricidad en fases de mayor suministro de energía eólica y solar, y de distribuirla en periodos de bajo suministro, para satisfacer constantemente la demanda básica", dijo.

Vinther señaló que esa red y el pronóstico constituyen factores a ser considerados en la creación de un futuro mercado internacional de energías renovables, especialmente de la eólica.

"La integración de energía eólica a gran escala requiere una fuerte red internacional de transmisiones y eficientes mercados eléctricos internacionales, para comerciar y equilibrar la energía eólica en un área geográfica amplia", declaró.

"Para un proyecto internacional de esas características, también necesitamos sistemas energéticos coherentes, a fin de aumentar la flexibilidad y la eficiencia económica, y de reducir el impacto ambiental. Y necesitamos redes inteligentes", enfatizó Vinther.

Venezuela "bombardeará" nubes en busca de generar lluvias

www.eluniversal.com – 29/11/09.- En el país se realizará un "bombardeo" de las nubes con ayuda técnica cubana, en busca de provocar lluvia y así combatir una severa sequía, según anunció el presidente Hugo Chávez.

"Estamos bombardeando nubes", dijo Chávez durante un discurso televisado. "Nube que se me atraviese, le lanzo un rayo. Esta noche salgo a bombardear. Tenemos unos aviones por allí y unos equipos que nos mandó Fidel y Raúl".

La sequía ha llevado a los embalses nacionales de agua potable a sus niveles más bajos en varias décadas y la falta de agua en las represas hidroeléctricas amenaza con incrementar los apagones que ya se han vuelto un problema político para el presidente, indicó AP.

Países como China, Australia y Estados Unidos han intentado provocar lluvias por medios artificiales. Chávez no especificó qué método usará el país.

El "bombardeo" suele consistir en usar aviones que arrojan yoduro de plata u otro químico en la parte inferior de las nubes, a fin de provocar reacciones que favorecen la condensación.

El mandatario dijo que el problema de la sequía no es sólo de Venezuela. "En Ecuador hay una emergencia por la misma causa, en Bolivia, en Brasil", afirmó y dijo que el problema es parte del cambio climático global, que lleva a que ahora "deja de llover por períodos largos y de repente se viene un diluvio y allí, inundaciones".

Métodos como el llamado "bombardeo", los cuales modifican las condiciones climáticas, son controversiales y los críticos dudan de su eficacia bajo muchas circunstancias.

Aún así, el "bombardeo" de nubes está considerado una opción viable en algunas zonas.

Se ha culpado de la sequía en Venezuela y otras partes de Latinoamérica al fenómeno de El Niño sobre el Océano Pacífico. Partes de Guyana y Argentina ha sufrido también sequías.

"La tierra nos reclama cambios para salvar la naturaleza y salvar por tanto la vida humana", dijo Chávez.

El mandatario anunció por primera vez su plan para usar el método hace dos semanas, diciendo que especialistas cubanos habían llegado al país con equipamiento que estaba siendo transportado a aviones C-130.

Chávez dijo entonces que el método se usaría sobre el río Orinoco y Caroni, cerca de la planta hidroeléctrica de Guri, la más grande del país.

La falta de agua se convierte cada vez más en un tema político en Venezuela, ya que los críticos del gobierno acusan a Chávez de no prevenir la situación o no construir suficiente infraestructura. El racionamiento de agua empezó en Caracas a principios de este mes.

BOLIVIA

Planta de cobre causa escasez de agua en comunidades de Pacajes y afecta tierras

LAPRENSA.COM.BO – 29/11/09.- Al menos seis comunidades de la provincia Pacajes (departamento de La Paz) reclaman a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) el uso del agua que corre por los ríos Pontezuelo y otros dos sin nombre, que fueron afectados por la puesta en operación de la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro.

El conflicto también se extiende a la disputa de 15 hectáreas que ocupó el proyecto minero en la instalación de un dique de cola (piscina de agua con residuos de mineral) que reclaman entre seis y doce familias de las comunidades Ninoka Chico y Calari Chico.

El gerente de la planta Corocoro, Gustavo Choque, negó que exista un desvío del agua, pero reconoció que se trabajó en el lugar donde se divide el curso de Pontezuelo para aprovechar el caudal profundo que se desperdiciaba.

Además, en la Comibol informaron que hace dos meses se solicitó la documentación de los propietarios de la tierra, pero no hay todavía una respuesta.

En un recorrido por la planta hidrometalúrgica, el pueblo de Corocoro y comunidades aledañas, La Prensa pudo recoger el testimonio de ex autoridades mallkus de la provincia, autoridades originarias, comunarios afectados y autoridades de Comibol.

El municipio de Corocoro tiene cerca de 11.813 habitantes, según datos del Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE). El pueblo con sus once comunidades se encuentra a 120 kilómetros al sudoeste de La Paz.

El conflicto se originó en 2008, cuando los comunarios fueron sorprendidos con la llegada de tractores al municipio. Ex autoridades y comunarios, incluso trabajadores de la mina de Corocoro, confirmaron que ni el Ministerio de Minería ni la Comibol consultaron sobre la instalación de la planta de explotación de cobre como lo establece el artículo 30 de la Constitución Política del Estado.

Aseguraron que en 2007, cuando llegó el presidente Evo Morales, recibieron con aceptación la propuesta de volver a operar la mina, luego sólo vieron las máquinas. El 27 de octubre, el día del inicio oficial de las operaciones, un grupo de comunarios que afirman ser los representantes de un ayllu, entre ellos Rafael Quispe, denunció que el proyecto carecía de la licencia ambiental (obtenida el 12 de noviembre) y además produjo un derrame de desechos contaminantes en el río que atraviesa la planta.

Ese grupo cortó el suministro del agua para la planta y a la población de Corocoro al devolver al río Pontezuelo a su cauce natural.

Habitantes de Calani Sikuipata mostraron que en Tancani, donde se divide el río Pontezuelo, la Comibol removió la arena de un lado del río, acción que les dejó sin agua entre mayo y octubre.

Toribio Quispe contó que tradicionalmente siempre se compartió el agua, incluso que en el lugar otras empresas mineras construyeron en 1969 un muro de aproximadamente tres metros de largo por casi un metro de profundidad de donde parte una cañería que lleva el líquido hacia Corocoro. Miguel Casas Yujra, de Sikuipata, dijo que la construcción servía para que el agua profunda fuese a la mina y la superficial, al riego de los cultivos y para los animales.

Sikuipata, Chijchi, General Pando, Rosapata Huancarama y otras comunidades hasta llegar al río Desaguadero en Oruro están afectadas, aunque sólo reclaman las que están en la provincia Pacajes.

Leer Texto Completo aquí:

http://www.laprensa.com.bo/noticias/29-11-09/noticias.php?nota=29_11_09_nego1.php

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: