30/1/11

Martes, 10 Noviembre del 2009 - Edición 871

Martes, 10 Noviembre del 2009 - Año 04 - Edición 871 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

  • Un año más cumple Puno, un año más el Titicaca contaminado
  • Alertan del descenso del nivel de aguas del Titicaca por la sequía en Bolivia
  • El potencial de las eco-ciudades. El caso de Hammarby
  • ‘La suerte del planeta Tierra está en las manos de toda la humanidad’
  • Antonio Hill, experto en cambio climático, habla sobre el riesgo que implica que en Copenhague no haya un nuevo acuerdo para controlar las emisiones de CO2

_____________________________________________________________________

Un año más cumple Puno, un año más el Titicaca contaminado

LOS ANDES – 08/11/09.- A punto de cumplirse tres años de gestión del alcalde puneño Luis Butrón, en lo que concierne a la descontaminación del lago Titicaca, que además fue uno de los temas de su campaña, sólo ha anunciado la construcción para el 2011, de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, es decir, cuando su gestión haya terminado. Según se indica, el financiamiento será de 10 millones de dólares a cargo del Banco Alemán KFW (1). No obstante, existe el riesgo de que la siguiente autoridad edil no haga suyo el proyecto y todo vuelva a cero, como ha venido sucediendo desde las últimas gestiones ediles. Con ello, Luis Butrón se sumará a la lista de alcaldes puneños que, a lo largo de la historia puneña, no han podido encontrar una solución concreta a la contaminación de la había interior del lago Titicaca.

Aún los puneños recuerdan las palabras de campaña electoral de Luis Butrón o del anterior alcalde Mariano Portugal o de tantos otros candidatos en carrera que proponían con toda seguridad planes estratégicos para la descontaminación del Titicaca. Ninguno de estos planes se ha hecho realidad. Sólo han servido de caballito electoral. Cada iniciativa ha quedado en papeles y acciones postergadas por la carencia de una visión conjunta de largo plazo.

El paso de los años viene demostrando que la bahía del lago Titicaca nunca se descontaminará. Es una visión pesimista pero nada lejos de la realidad. Espero equivocarme. Son muchos los años de intentar afrontar esta situación a través de largas gestiones e infinidad de proyectos, que además han involucrado grandes costos pero que, finalmente, no han confluido en un resultado concreto y operativo en la solución del problema. En ese sentido, ¿son estos intentos razón suficiente para no cuestionar la incapacidad de las autoridades en el cometido de proponer una solución real a dicho problema?

En todos estos años tampoco se han tomado medidas para mitigar la contaminación, más allá de breves e infrecuentes acciones como por ejemplo, campañas de limpieza de la bahía, o limpiado de la lenteja, estableciendo para ello, convenios con colegios y otras instituciones. Así, irresponsablemente, se ha enviado a alumnos y alumnas a limpiar las excretas de la bahía, atentando contra su salud y corriendo el peligro de contagiarse con virus de infección. Los padres de familia ciegos de esta situación por el contrario han aplaudido la iniciativa. Cabe preguntarse si es tarea de los escolares puneños asumir esta responsabilidad.

Mientras tanto, organismos como el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) no han aportado nada en el tema. Por el contrario ALT, ha sido más bien cuestionada, luego de su fracaso en promocionar al lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo, lo que ha sugerido el pedido de la Central Única de Barrios y Organizaciones Populares de Puno, para que brinde a la comunidad una rendición de cuentas y explique en que emplea su presupuesto. (2).

A estas instituciones hay que sumar la nula labor de parte de la Dirección Regional de Energía y Minas (el Titicaca recibe ríos y afluentes contaminados con relaves mineros) y de la Dirección Regional de Salud (no hay ninguna acción para mitigar los desechos de los diversos hospitales y postas médicas de la ciudad que desembocan en el lago).

El gobierno regional puneño afectado por el desinterés del presidente regional de no hacer suyo temas de impacto regional sumado a diversos pleitos circenses del consejo regional (3), no ha propuesto ningún plan de descontaminación y/o mitigación contra la contaminación. La Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, con sus reiterados cambios de gerentes, peor aún. Ni siquiera ha podido influir decididamente en la solución de la contaminación por efecto de la minería formal e informal en la cuenca del río Ramis.

Asimismo, las comisiones de urbanismo y desarrollo urbano del municipio provincial tampoco se han preocupado de proponer directivas para mitigar el olor pestilente y la contaminación que rodea a la orilla urbana. Parecería que su único interés se centra en verificar si tal o cual edificio del cercado es más alto que la Basílica Catedral, bajo la huachafa percepción de que se estaría atentando contra el ornato de la ciudad.

La ciudad, población y servicios de Puno seguirán creciendo y con ello, los desechos continuarán desembocando en el lago, cada vez en mayor cantidad. A ello se suman los varios afluentes que llegan cargados de relaves mineros además de los pasivos ambientales que dejarán las exploraciones petroleras que se realizan en zonas cercanas al lago.

En ese sentido, quizá ya sea tiempo de que los puneños aprendan a convivir, si es que no lo han hecho ya, con un lago contaminado y puedan encontrar formas, en lo más inmediato, de evitar afectaciones a su salud, especialmente quienes viven en la periferia cincunlacustre del lago.

La descontaminación debe tomar en cuenta, además un proyecto sostenible enfocado a prevenir que el lago vuelva a contaminarse. Ciertamente una Planta de Tratamiento ayudará a mitigar la contaminación pero no terminará por resolver el problema.

Alertan del descenso del nivel de aguas del Titicaca por la sequía en Bolivia

EFE – 08/11/09.- El Gobierno de Bolivia alertó de que el nivel de las aguas del lago Titicaca descendió en 4,5 metros en el último mes por la sequía que afecta al altiplano que podría además poner en riesgo la biodiversidad acuática, informó hoy la prensa local.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, aseguró que la "alarmante" falta de lluvias y el intenso calor que afecta a varias zonas del país "ponen en riesgo a la biodiversidad acuática, en especial el suche, el carachi y la trucha, y a la rica vegetación" del lago que comparten Bolivia y Perú.

El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), Félix Trujillo, explicó a La Prensa que el lago "está cerca de alcanzar el récord histórico que se dio en 1943 cuando la baja de la altura del agua fue de cinco metros" y afirmó que "la tendencia es que las aguas del Titicaca sigan bajando".

Por su parte, el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres (Conarade), alertó de que un descenso considerable del nivel del agua del lago puede provocar desequilibrios en la flora y fauna y afectar a la pesca, que es una de las principales actividades económicas de la zona.

Situado a 3.800 metros de altura, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

El Gobierno de Evo Morales anunció esta semana que se activará el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) nacional que coordinará acciones con ministerios, prefecturas, alcaldías y la cooperación internacional para brindar atención en las zonas afectadas por la sequía.

Los datos preliminares del Gobierno señalan que la sequía afecta actualmente a 16 municipios en los departamentos de La Paz, Tarija (sur), Santa Cruz (este) y Chuquisaca (sureste).

El viceministro de Aguas, René Orellana, aseguró hoy en declaraciones a la radio estatal que, "como todos los años entre noviembre y diciembre la situación es crítica sobre todo en el altiplano central y en la región del Chaco que son zonas muy afectadas por la sequía".

El director ejecutivo del Senhami, Carlos Díaz, recordó hoy que Bolivia está sufriendo los impactos del fenómeno metereológico de "El Niño" de forma "débil" con menos precipitaciones en el Chaco y el atiplano, situación que, sin embargo, irá mejorando con las lluvias que se esperan a partir de la segunda quincena de este mes.

HIDROMUNDO

El potencial de las eco-ciudades. El caso de Hammarby

http://www.plataformaurbana.cl – 08/11/09.- Hoy, a 4 semanas del inicio de la cumbre de Copenhague, podemos constatar que existe una preocupación mundial en torno a los problemas medioambientales, y si bien hoy las tecnologías (y la conciencia colectiva ante el tema) están apuntando a mejoras en los estándares de calidad medioambiental, el camino aún no termina de pavimentarse.

basura02Hace algunos días tuve la oportunidad de ver un video de Hammarby, una eco ciudad sueca propuesta en un principio como una extensión del casco urbano hacia el suroeste de Estocolmo, y que hoy se ha convertido en un ejemplo de sustentabilidad a nivel mundial, por sus altos estándares de vida y una impresionante organización en cuanto a los residuos sólidos, tratamiento de aguas y aguas lluvias y uso de la energía.

¿Cómo hacer posibles las eco ciudades? Sin duda, un Plan que vale la pena revisar.

Desde principios de los años 90, surgieron varios planes para expandir el casco urbano hacia el sureste de Estocolmo. El resultado es Hammarby-Sjostad o “ciudad a orillas del lago”, un nuevo polo de desarrollo que se espera que cuando se finalice, proporcione 11.000 hogares para 25.000 personas.

Para Hammarby, estaban pensados 6 objetivos medioambientales:

- Transporte

- Suelo contaminado

- Uso de la energía

- Recogida de desechos

- Tratamiento de agua y aguas residuales

- Mejora en las construcciones con buenos materiales

El plan inicial, considera un tratamiento único de desechos, energía y agua.

DESECHOS

Para los desechos, cada bloque de viviendas cuenta con zonas de depósito de desechos peligrosos, como cristal, plástico y artículos voluminosos que se recogen para ser separados.

Muchos bloques del centro de Hammarby tienen depósitos de desechos que acaban en un sistema de desechos subterráneos; se trata de 3 contenedores que se dejan asomar a la superficie y luego se conectan bajo tierra a un sistema general. Hay un contenedor para desechos generales, otro para papel y otro para desechos orgánicos.

Una vez dentro, los distintos desechos son absorbidos a 70 Km. /h, lo que impide la congestión de las bolsas en los ductos, que llega a una estación de reciclaje donde se tratarán los residuos, separándose en contenedores que recibirán un tratamiento distinto según el origen de la basura.

ENERGÍA

Los desechos orgánicos van a plantas de compostaje para generar biocombustibles, donde se incineran para producir nuevo combustible que proporcionará calor y electricidad a la zona.

AGUA

La planta de tratamiento de aguas de la ciudad, recicla el agua residual con tanques de filtración y sedimentación. En el proceso de filtrado, los tanques de tratamiento separan el material orgánico del agua como sedimentos, los que se tratan para crear dos bioproductos: biosólidos, que pueden usarse para fertilizar biocombustibles, y el biogás, el cual se usa como combustible para autos, taxis y aproximadamente 100 autobuses a biogás de Estocolmo, y sirve además para uso en restaurantes y viviendas.

LAS CLAVES DEL PROCESO

Una de las claves es intentar minimizar las necesidades energéticas y maximizar la energía sobrante, dentro de lo cual se considera la energía solar, por lo que en la ciudad hay varios edificios que tienen paneles fotovoltaicos.

Otra de las claves que señala uno de los expertos a cargo del proceso de reciclaje de residuos, es la importancia de mantener informada a la gente, no sólo del proceso y el método de reciclaje, sino que además sobre los beneficios y la necesidad que hay de reciclar, para que se vaya convirtiendo con el tiempo en parte del modo de vida de los habitantes

Para reducir el impacto en el medio ambiente a la mitad, se debe contar con un centro o una oficina de información para que la gente pueda informarse del programa. A escala más local, se entregan folletos con la información de los procesos, de las acciones que se pide que realicen los ciudadanos. En el fondo se trata de un proceso conjunto, que involucra las voluntades de todos.

Sin duda existe una preocupación mundial en torno a los problemas medioambientales, y sin embargo el camino aún es difícil, involucrando no sólo entidades públicas y privadas, sino que lográndose mediante una conciencia y mirada colectiva, enfocada en la reducción y potencialmente en la promoción de nuevas fuentes de energía a partir de los residuos contaminantes.

Uno de los grandes desafíos, es plantearse objetivos de esta envergadura dentro de la realidad en la que hoy vivimos. Si bien todos reconocemos que Suecia es uno de los países que tiene índices más elevados de calidad de vida, varios países están trabajando al menos en las “declaraciones de intenciones” medioambientales, que son necesarias como punto de partida para establecer parámetros iniciales que posibiliten el desarrollo de nuevas fuentes de energías más limpias. Se trata de un largo proceso, que vinculando potenciales tecnológicos, económicos, voluntades políticas y ciudadanas, sin duda es posible.

¿Cuán preparados estamos para ir integrando estos factores de potenciación y resguardo mediambiental, en nuestra vida cotidiana y en nuestras ciudades?

HIDROALERTA

‘La suerte del planeta Tierra está en las manos de toda la humanidad’

Antonio Hill, experto en cambio climático, habla sobre el riesgo que implica que en Copenhague no haya un nuevo acuerdo para controlar las emisiones de CO2.

http://ww1.elcomercio.com - Delegaciones de 194 países debatieron en Barcelona, España, la suerte de la Tierra frente al cambio climático. Aquí se pulió un borrador para llevar a la Cumbre Mundial de Copenhague, de diciembre. Pero el pedido de la mayoría de que se establezca en 40% los niveles de reducción de CO2 entrampó las negociaciones. ¿Es razonable esa exigencia?

Es muy simple. El 40% sale de unos cálculos que hicieron los científicos de la Convención de Cambio Climático. El objetivo en su artículo 2 es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en un nivel que evite amenazas a la seguridad alimentaria y a que los sistemas naturales se adapten a los cambios y que no haya peligro para la existencia de la humanidad.

Pero ¿qué pasa si países como Estados Unidos insisten en no aceptar esta cifra?

Todas las cosas se derrumban y las consecuencias ya empezamos a verlas. Los expertos del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) emitieron un informe en 2007 en el que dijeron que si los países industrializados reducen entre un 25 y 40%, el incremento sería entre 2 y 4°C. Entonces la reducción debería ser por arriba del 40%.

EE.UU. ofrece solo un 7% y la Unión Europea, 25%, ¿eso es suficiente? ¿Por qué ellos insisten en esos índices?

Claro que no es suficiente. Insisten porque temen que vaya a significar transformaciones en sus economías más allá de lo que están dispuestos a hacer. Temen incomodidades políticas y económicas. Antes del Protocolo de Kioto también temían lo mismo. Es totalmente posible que lo cumplan, solo depende de cómo manejen las inversiones. Estas en vez de ir a las industrias dañinas deben ser para las energías renovables y sistemas industriales bajos en CO2.

También acá en Barcelona se habla de que no solo se necesitan transferencias de dinero y de tecnología. ¿Qué más hace falta?

También información y sistemas para el monitoreo de las condiciones meteorológicas para anticipar los impactos del cambio climático. Países como Perú, Bolivia y Ecuador, por ejemplo, no tienen equipos de monitoreo satelital, capacitación de instituciones y maneras de organizar sistemas tecnológicos.

¿Con las negociaciones entrampadas en Barcelona, Copenhague engendrará un nuevo tratado que reemplace al de Kioto?

Tiene que haber un nuevo tratado climático. Esto no es una cosa de que si hay bien, si no igual. El clima está cambiando.

Pero ¿el nacimiento de un nuevo tratado puede empezar en Copenhague y concretarse en la reunión de México en 2010?

Lo importante es que en Copenhague, en diciembre, tengamos un acuerdo político de los países. Debe existir un entendimiento para llevarlo a un acuerdo, el cual debe ser vinculante (obligatorio y con sanciones), en el marco del derecho internacional. Es urgente, porque si va más allá de diciembre ya no habrá tiempo para que sea ratificado y que haya seguridad de que, por ejemplo, el sector industrial pueda invertir en el mercado de carbono. Si eso no ocurre, toda la plata que se iba a energías renovables y tecnologías apropiadas irá a otro lado.

Así seguirá la tendencia actual sobre el aumento de las emisiones y llegaremos a una catástrofe.

A propósito, ¿cuánto se necesita invertir para afrontar el cambio climático?

Con la comunidad civil hemos mirado las áreas de mitigación, tecnología, educación... Solo para adaptación se calcula que superaría los USD 100 000 millones cada año. Si incluimos mitigación sería USD 200 000 millones como mínimo, en cuanto a finanzas públicas y sin contar con la ayuda ya existente.

¿Cuál es el momento de esa ayuda actual?

En la actualidad, los flujos de asistencia internacional llegan a USD 100 000 millones.

Y, ¿quién debe pagar esos montos anuales?

Los gobiernos más responsables, es decir, los países que causan el problema. Según los cálculos, EE.UU. y Europa, por la cantidad de sus emisiones, deben pagar el 60% del total de obligaciones internacionales. Hará falta que Japón, Australia, Canadá y otros también cumplan.

¿Hay el compromiso firme de que pongan al menos una parte?

Hasta el momento no, aunque el viernes pasado la Unión Europea se comprometió al decir que los flujos que hacen falta al sur sería hasta alrededor de USD

70 000 millones. También dijo que está dispuesta a poner su justa parte, aunque hasta ahora no lo ha hecho. Es un reto para EE.UU. que venga a Copenhague dispuesto a poner su parte.

Los países en desarrollo son los que exigen, pero ¿cuál es la responsabilidad de ellos?

Tomar medidas de adaptación, formar estrategias nacionales y planes integrados con los esfuerzos que ya están en marcha para superar la pobreza y desarrollar su economía. Los países en desarrollo como China, India y Brasil, aunque no tienen la culpa inicial, también están en a obligación, como grandes emisores, de establecer planes y marcos de cooperación para empezar a reducir sus emisiones a medida que vaya creciendo su economía.

¿Iniciativas como la Yasuní-ITT de Ecuador, que pretende dejar el crudo bajo tierra en la selva amazónica, encajan en esto?

Puede ser una buena alternativa. Para Ecuador dejar el petróleo bajo tierra tiene un costo adicional, hoy que el crudo está aumentando de precio. Por eso deben recibir un incentivo para mantener esa iniciativa.

¿Y la gente de a pie cómo debe ayudar a evitar que las emisiones de gases sigan en incremento?

Todo mundo tiene bajo su control ciertas medidas. Ahorrar agua que también es equivalente a energía; reducir el consumo de electricidad, a través de cosas simples como desenchufando el cargador del celular o de la computadora. Evitar los viajes innecesarios en auto, ir en bicicleta o a pie. Lo más importante es que cada quien presione a su Gobierno para que implemente las políticas necesarias que faltan para reglamentar el carbono.

Pero si la gente no está consciente de lo que le está pasando, ¿de quién es el papel para conseguir aquello?

La concienciación es lo primero. Para eso cada uno debe informarse, a través de campañas, en libros, en Internet y estudiar la ciencia. Toca primero entender de dónde viene este fenómeno.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: