30/1/11

Lunes, 23 Noviembre del 2009 - Año 04 - Edición 880

Lunes, 23 Noviembre del 2009 - Año 04 - Edición 880 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

Jornada Nacional de Lucha 26 de noviembre

Por el cese inmediato de la Privatización y/o Concesión de las

Empresas de Agua, Eléctricas, Puertos, Aeropuertos, Recursos naturales

La FENTAP informa:

  • ¿Las mujeres se ven más afectadas por el cambio climático?
  • Gerente General de EPS-Grau anunció obra en eje El Arenal
  • Del Sector Agrícola al Sector Servicios, Bonos de Carbono a la Bolsa… de Valores
  • Argentina: Agua “cero” en Córdoba

_____________________________________________________________________

¿Las mujeres se ven más afectadas por el cambio climático?

RPP – 20/11/09.- En un informe presentado por el Fondo de Población y Desarrollo de Naciones Unidas – UNFPA, se destacó los efectos del cambio climático que significa una desproporcionada carga para las mujeres, lo cual se había omitido en los debates de los desastres naturales.

El representante de la ONU en Nicaragua, Junco Sazaki, señaló que se habla del cambio climático y se culpa a los países desarrollados y su emisión de gases de efecto invernadero, pero no se examina los efectos sobre la población y quienes más dificultades tienen en medio de los desastres, pues en todo caso, la más afectada es la mujer.

Señaló que los pobres son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, y la mayoría de los 1 mil 500 millones de personas a nivel mundial que viven con menos de 1 dólar diario son mujeres.

En el informe Estado de la Población Mundial 2009, se afirma que la lucha contra el cambio climático entablada por la comunidad internacional tendrá mayores probabilidades de éxito si las políticas, los programas y los tratados toman en cuenta las necesidades, los derechos y el potencial de la mujer.

Las mujeres se encuentran dentro de la población más vulnerable frente al cambio climático, en parte porque en muchos países ellas constituyen la mayor parte de la fuerza de trabajo agrícola y porque ellas tienden a no tener acceso a tantas oportunidades para ganar dinero en comparación con los hombres.

EMPRESAS DE AGUA

EPS GRAU

Gerente General de EPS-Grau anunció obra en eje El Arenal

www.elregionalpiura.com.pe – 21/11/09.- El gerente general de EPS-Grau, Carlos Albán León, informó en esta ciudad que se estarán realizando los trabajos de mejoramiento del eje Paita- Talara, lo que implica el cambio de 10 kilómetros de tubería. La ejecución estará a cargo del “Consorcio El Arenal” para los 8 kilómetros iniciales, en tanto que los restantes se encuentran en proceso de licitación.

Carlos Albán, señaló que la etapa inicial de cambio de tubería se iniciará la primera semana de diciembre y tiene un costo de 9´000,000.00 de soles, anunciando además que la segunda etapa que comprende el cambio de tubería de 2 kilómetros, en el sector de “El Acholado”, por un costo de 2´000,000.00 ya está en licitación.

“Han pasado 30 años, en que fueron instaladas las tuberías del eje “El Arenal”, hay 10 kilómetros las cuales están corroídas y deben de ser cambiadas de forma inmediata.

El financiamiento del cambio de tubería ha sido desembolsado por el programa “Agua para Todos”, del ministerio de vivienda y con esto se dará fin al problema del recorte del elemento líquido a la provincia de Talara.

Una vez concluido el cambio de los 10 kilómetros de tubería y el normal funcionamiento de las válvulas que fueron reparadas por la municipalidad de Talara y Petroperú, "puedo asegurar que Talara por fin contará con agua las 24 horas del día” sentenció el gerente general de la EPS-Grau.

HIDROMUNDO

Del Sector Agrícola al Sector Servicios

Bonos de Carbono a la Bolsa… de Valores

LAREDVIDA.ORG – 20/11/09.- Los temas vinculados al cambio climático, el Protocolo de Kyoto, los “sumideros de carbono” y los “bonos verdes” o de “carbono” (C) parecerían ir ganando espacio entre políticos y comunicadores. El repentino interés despertado por estos temas, es quizás lo que justifique la parcialidad con que los mismos, por lo general, son tratados. El 6 de noviembre pasado, Brecha se refería al emprendimiento forestal que la empresa sudcoreana Posco-Uruguay, realizaría en Cerro Largo. Su propósito principal sería el de “remover” dióxido de carbono atmosférico (CO2), en el marco de los “mecanismos de desarrollo limpio” (MDL; Art. 12) del Protocolo de Kyoto. La nota de Brecha cierra convocando a las autoridades: “Ahora corresponde a la DINAMA dirimir si la propuesta coreana cumple con los requisitos ambientales pautados”. Lo que seguramente desconoce el periodista -al igual que quienes toman decisiones y muchos tecnócratas- es que precisamente la DINAMA, a través de su Unidad de Cambio Climático (UCC) ha sido la intérprete local de dicho Protocolo y por ende, responsable intelectual del “Uruguay, país sumidero”. Condescendiente con los reclamos internacionales, la UCC elaboró el (denominado) “Balance nacional de gases de efecto invernadero 2002” (Proyecto URU/05/G32), que comprende los años 1990, 1998 y 2002, pero recién fue publicado en noviembre 2006. A lo largo de su Informe, la UCC provee algunos datos y cifras providenciales (seguramente, Century [2] mediante), así como también, ciertas afirmaciones, política y económicamente riesgosas para el futuro del país. Por ejemplo: “…las emisiones totales nacionales (de gases, entre 1990 y 2002) (…) sufrieron una disminución de casi el 79 por ciento, debido principalmente a la gran absorción de CO2 por parte de la biomasa leñosa (léase, cultivos de eucaliptos) y los suelos.” Según la UCC, a partir del segundo balance nacional (1994), Uruguay deja de ser un país emisor de CO2, para convertirse en “país sumidero”. Este verdadero “milagro” ocurrido entre los balances de 1990 y 1994, coincide precisamente con el lanzamiento del Plan Nacional Forestal (1991).

A lo largo del Informe de la UCC, surgen varios cuestionamientos; pero dos en particular resumen al resto. El primero es el referido a la “biomasa leñosa”. Como es de conocimiento público, el Plan Forestal se tradujo finalmente en la promoción de cultivos de eucaliptos para la producción de pulpa de celulosa. Esto determina que el manejo de la plantación ronde en los 6-8 años, momento en que es cortada. Es decir, no son plantaciones de robles o ébano que alcanzan las varias décadas, por lo que el tiempo que reside el C en esta “biomasa leñosa” de eucalipto, es de muy escasa significación en el balance global de CO2 atmosférico.

El segundo cuestionamiento es: ¿en qué fuente científica se basó el Balance para sostener que un suelo de pradera templada captura CO2 (o C), cuando éste es forestado y además, con especies exóticas y de rápido crecimiento? Seguramente la respuesta será el IPCC [3], el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Esta institución, a pesar de que no realiza investigaciones, es la que establece las pautas de juego, con base en una revisión y selección parcial de literatura científica.

Para comprender el porqué de este segundo cuestionamiento, quizás ni sea necesario contar con datos científicos, sino con simple sentido común. Un suelo natural de pradera es el producto de miles de años de co-evolución entre el clima, la vegetación herbácea y el material geológico. El equilibrio entre estos tres factores es lo que finalmente determina la capacidad del suelo de contener C. De modo que es esperable que al cambiar uno de estos factores, se tenderá un nuevo equilibrio bajo la nueva cobertura vegetal. Así, cuando la vegetación natural de pradera es reemplazada por un cultivo de árboles, este equilibrio se pierde y con él parte del C original; pero fundamentalmente, se pierden las condiciones que favorecieron por entonces su ingreso y acumulación en el suelo.

Para sólo tener una idea, la cantidad global de C orgánico del suelo ha sido estimada en más del doble del C atmosférico y tres veces la cantidad de la reserva biótica de la materia viviente. O sea que es lo suficientemente grande, como para que una variación en su reserva -aún ligera- pueda alterar significativamente las concentraciones de CO2 en la atmósfera. En cambio, los actuales intentos por hacer de los suelos un “sumidero de C”, corren el riesgo de transformarlos en una “fuente de C”, contribuyendo aún más al “efecto invernadero”.

Investigaciones realizadas en Uruguay, en cultivos de eucaliptos en la zona de Piedras Coloradas-Algorta -en el límite entre Paysandú y Río Negro- indican que, a pesar de la pérdida de C nativo acumulado por la pradera, el aporte efectivo de C por estos cultivos no alcanza a superar la cantidad de C nativo que aún persiste de la antigua pradera. Esto ha sido posible de determinar mediante la diferencia que existe en el metabolismo fotosintético de los eucaliptos (especie C3) y la vegetación de pradera analizada (especies C4). Así, en el total de CO2 fijado durante la fotosíntesis, eucaliptos y pradera discriminan al isótopo estable (13 CO2) en proporciones diferentes. Esto es lo que permite determinar a ciencia cierta, el verdadero origen del C en el contenido total de materia orgánica encontrado en un suelo de pradera forestado con eucaliptos.

Detrás del MDL (o Cleaning House), en realidad lo que hay es un cambio en la concepción del uso de la tierra. De ahora en más, tanto el suelo como la cobertura vegetal, deben también ser concebidos como “sumideros” de C. Como consecuencia, los sistemas de producción agrícola han de pasar ahora a integrar parte de un nuevo mercado: el de ventas de “servicios ambientales”.

¿Cómo es posible promover y sostener un cambio de esta naturaleza? La respuesta es el mercado, el mercado rentable y creciente de “bonos de C”. Este es el nombre dado a un conjunto de instrumentos que pueden generarse por diversas actividades económicas y que supuestamente contribuyen a la reducción de emisiones. Hay varios tipos de bonos de carbono según cómo son negociados: 1) certificados de reducción de emisiones (CER); 2) montos asignados anualmente (AAU); 3) unidades de reducción de emisiones (ERU); y 4) unidades de remoción de emisiones (RMU).

No obstante, algunas dificultades de índole política y jurídica, y aún de carácter práctico, enlentecieron la rápida consolidación del mercado de C promovido por el MDL. Esto se constituyó en el aliciente principal para que las bolsas de valores de varios países -incluyendo las de la región (por ejemplo Bolivia y Argentina)- intervinieran activamente para consolidar por la vía de los hechos este nuevo mercado de grandes inversiones. Como contraofensiva, las sedes regionales de bancos internacionales establecieron líneas de créditos especiales para el financiamiento de la compra-venta de bonos de carbono (por ejemplo, el Banco Santander en Chile, Brasil y México). También el Banco Mundial, que ha destinado importantes esfuerzos para el desarrollo del mercado del carbono. Uno de éstos ha sido la puesta en marcha del Fondo Prototipo del Carbono (PCF, por sus siglas en inglés) con el fin de demostrar la manera de obtener reducciones eficaces de gases de efecto invernadero. Otros son el Fondo del Carbono para el Desarrollo Comunitario (FCDC) y el Fondo del Biocarbono (BioCF) que se promueven en las comunidades pobres de países en desarrollo para beneficiarse del financiamiento a efectos del supuesto desarrollo.

Quedan pendientes diversos asuntos concernientes a nuestro modelo productivo así como al modelo discursivo. Más aún cuando hay una apropiación de términos para vaciarlos de contenido y aparentar un lenguaje común. El paradigma desarrollista –apoyado en un discutible indicador como el PBI- avanza velozmente a pesar de los cuestionamientos. Sin espacios de debate real los países dependientes han asumido pasivamente los costos de la contaminación de aquellos países que no sólo no frenarán, sino que seguramente aumentarán [4] sus emisiones de CO2. Quienes pueden aún revertir esto tienen la palabra.

ARGENTINA

Agua “cero” en Córdoba

Gen Periodístico – 16/11/09.- Los avances de la frontera agrícola sojera, los incendios reiterados y la fuerte expansión inmobiliaria abrazan a Córdoba por la espalda, mientras los funcionarios no comprenden como trabajan las cuencas hídricas de la provincia.

Pareciera que Córdoba dejó de ser aquella “isla” que se pregonaba durante la década de los `90 y donde se consideraba que ninguna crisis económica o política la afectaría. Hoy, lejos de estar rodeada de agua, se transformó en unos de los más atroces atentados contra la naturaleza. Con unas de las peores crisis hídricas de los últimos tiempos producto del desmonte, la escasa preservación de las cuencas y la falta de inversiones en reservas de agua, hizo que la vegetación serrana posea una endeble resistencia ambiental para poder afrontar la falta de lluvias. Según el biólogo y premio Nobel alternativo, Raúl Montenegro la provincia tenía 12 millones de hectáreas de bosques nativos y unos 4 millones de hectáreas de pastizales pampeanos y sólo quedan 600.000 hectáreas de bosques. Es decir, menos del 5% de zonas que nos brindan una serie de beneficios ecológicos en la preservación del agua y la diversidad biológica. Los bosques son los que normalizan la regulación climática y de suelos depredados por el hombre, siendo la vegetación la que realiza una función de esponja que retiene el agua y alimenta las vertientes para que se tenga agua en esta época del año. Si esto no sucede el agua de la superficie se escurre, erosiona los suelos y se evapora rápidamente. Ocurre que en menos de un siglo Córdoba perdió más del 95% de sus bosques nativos y tiene la tasa más alta de deforestación de Argentina: -2,93% anual para 1998-2002, superior incluso a las tasas de la provincia de Santiago del Estero (-1,18%), de Salta (-0,69%), de Tucumán (-0,68), de Chaco (-0,57%) y de Jujuy (-0,16%). La tasa cordobesa de deforestación supera además la tasa mundial, que es de -0,23% anual, y la de África, -0,78% anual (1999-2000), precisó Raúl Montenegro. En este sentido, el biólogo también responsabilizó a los funcionarios que no supieron proteger las fábricas de agua de las sierras y ahora criminalizan al usuario. También, el arquitecto y miembro de la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV), Gustavo Spedale manifestó que es un argumento disparatado culpabilizar a los usuarios acusándolos de consumir 400 litros, cuando más del 75% del consumo solo lo llevan las 5,7 millones de hectáreas del complejo agroindustrial exportador sembradas con monocultivo de soja transgénica durante la campaña 2009 y 2010”.

Cuando se consultó a Marcela Dávila, vocera de la cuestionada empresa Aguas Cordobesas (Grupo Suez-Roggio), prestadora del servicio de agua potable en Córdoba Capital, sobre la responsabilidad de la escasez de agua y de la falta de inversiones en diques de contención, respondió que “los que tienen que dar respuestas es el Gobierno provincial que maneja los recursos hídricos y que la firma solo se hace responsable como prestadora en la responsabilidad con los usuarios”. La empresa, desde el 2008 a la fecha, ha aumentado las tarifas en un 60%. Sin embargo, recibe millonarios subsidios estatales que no se ven reflejados en las reservas de agua y la renovación de cañerías. Las permanentes roturas debido a la falta de inversión hacen que se pierdan millones de litros de agua sin que el estado provincial informe públicamente esta realidad.

La pelea por el agua

“Estamos llegando a una salvaje pelea por el agua y es la policía la que tiene que acompañar a los camiones cisterna para entregarla”, comenta Adrián Cacur, guardaparque de la Reserva Natural del Dique la Quebrada (Río Ceballos). Las escenas se repiten en muchos puntos de la Provincia y se agrava, aún más, en el norte cordobés. Mientras el dique San Roque está ya a 6,69 metros por debajo el vertedero, siendo que de él dependen nada menos que 900.000 habitantes de la zona norte y gran Córdoba. Los diques de la Quebrada y Los Molinos, por otro lado, están a 11 y 7 metros por debajo de su nivel, batiendo el record históricos de mínima.

Sucede que Córdoba tiene un régimen de lluvias centrado en verano y parte del otoño y los ríos suman sólo 90 metros cúbicos de caudal que si lo comparamos con el río Paraná que trae 16.000 metros cúbicos por segundo, nos da una idea de lo exiguo de la cantidad de agua que hay para utilizar en Córdoba.

Mientras los pobladores suplican, rezan y hasta evocan la lluvia. El Estado provincial, principal responsable del agua “cero”, declama soluciones extravagantes y se desliga de sus obligaciones.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: