31/1/11

Martes, 09 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 931

Martes, 09 Febrero del 2010 - Año 04 - Edición 931 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

· En San Bartolo, exigen detener planta de tratamiento de agua de “Julinho”

· Nora Melchor Cohaila: "Sólo la consulta popular salvará a Tacna de mayor contaminación"

· Pedro Pablo Kuczynsky. El Perú al 2021: Agua y salud

· Una batalla ganada (a medias): por los bosques de esmeraldas

  • Suspenden la interconexión con Colombia y Perú

_____________________________________________________________________

En San Bartolo

Exigen detener planta de tratamiento de agua de “Julinho”

CPN RADIO – 08/02/2010.- Vecinos de San Bartolo exigieron detener la construcción de la planta TFKC Reprex, empresa que tuvo como fundador al ex jugador Julio de Andrade “Julinho”, por la presencia de ratas y el olor que expele de su interior.

En diálogo con CPN Radio, una madre de familia calificó como insoportable el hedor del amplio local que trata líquidos residuales, y detalló que roedores pasean en los exteriores de la referida planta.

En tanto un grupo de congresistas inspeccionó la planta de la empresa TFKC Reprex que cambió de razón social a MKC General Contractor of America SAC, cuyos directivos están ligados a lavado de activos en Brasil, según Perú21.

HIDROREGIONES

Nora Melchor Cohaila

"Sólo la consulta popular salvará a Tacna de mayor contaminación"

CORREO – 07/02/2010.- Para la presidenta del Frente de Defensa del Medio Ambiente, Nora Melchor Cohaila, cualquier avance de la empresa minera Minsur para dar inicio a sus operaciones del proyecto Pucamarca es inválido porque no cuenta con la licencia social que debe darse a través de una consulta popular. Melchor opina que la consulta popular evitará la contaminación de las aguas del canal del Uchusuma y del medio ambiente.

- Correo: ¿Cómo evalúa los avances de la empresa Minsur para iniciar el proyecto Pucamarca?

- Nora Melchor Cohaila: Bueno, es natural que los representantes de la empresa Minsur traten de minimizar cualquier denuncia sobre contaminación, pero la verdad es que ellos no cuentan con la licencia social que propusimos se lleve a través de la consulta popular que es la voz del pueblo. El Estudio de Impacto Ambiental de Minsur es de escritorio y fue rebatido dos veces por la Dirección General de Asuntos Ambientales, donde dijeron que el proyecto es insostenible porque el canal del Uchusuma es la única fuente de agua de Tacna y puede ser contaminado y porque está sobre roca fracturada y hay filtraciones que llegan hasta La Yarada.

- Correo: Pero las acciones para detener el proyecto son inviables legalmente hablando

- NMC: Mire, el Frente de Defensa del Medio Ambiente defiende la vida y ellos (Minsur) un negocio rentable. El proyecto Pucamarca va a traer más gente a Tacna y por lo tanto habrá más necesidad de agua. Hay diversas acciones que se han realizado, pero lamentablemente estamos frente a un gobierno pro minero que da leyes que favorecen a la minería; sin embargo, creo que la consulta a la población salvará a Tacna de más contaminación.

- Correo: Hay un movimiento que recolecta firmas para realizar la consulta popular, ¿qué le parece?

- NMC: Bueno yo me abstengo de opinar sobre eso porque hay malas experiencias como el caso Fonavi que ordenó una consulta y hasta ahora no hay nada, entonces va a pasar el tiempo y las autoridades van a dejarnos esperando.

- Correo: Entonces, ¿cuál es la vía?

- NMC: Como en el caso del alcalde como en Cocachacra (Arequipa), el alcalde de Tacna (Luis Torres Robledo), que dice que ama la ciudad, que lo demuestre, que llame a consulta popular y que la población decida; también el gobierno regional debería realizar un estudio de impacto ambiental alternativo al de Minsur para contrastar los resultados. Todo hasta el momento no garantiza que no se vaya a contaminar las aguas de Tacna y en todo caso sería mejor que Minsur se lleve el mineral a su casa y allí lo procese.

HIDROCOMENTARIO

Pedro Pablo Kuczynsky

El Perú al 2021: Agua y salud

CORREO – 07/02/2010.- El tema de la salud ha estado en las primeras páginas de los diarios en los últimos días, lamentablemente gracias a la amputación equivocada de una pierna en un hospital de EsSalud, dejando al anciano paciente sin piernas. Esta tragedia ha traído al debate público la calidad de la atención en los hospitales del estado. Y está bien que eso se discuta y se propongan nuevas soluciones. Los problemas, como muchos otros en nuestro Perú, son retos de organización y problemas económicos: muchos médicos en el sector público están mal pagados; eso los obliga a "cachuelearse" con otros trabajos; se encuentran presionados por el tiempo y por el hecho de que la falta de atención preventiva hace que muchos casos terminen en emergencias.

Estos problemas esconden dos grandes tendencias, una positiva y la otra negativa. La positiva es la tremenda mejora en salud pública en los últimos 50 años, la que se refleja en un gran aumento en la expectativa de vida, la cual hoy bordea los 72 años. Si nos fijamos una meta de reducir la mortalidad infantil de 21 por 1000 nacidos vivos hoy (contra 34 hace nueve años) a 7 en 10 años (lo mismo que Chile hoy), llegaríamos en el año 2021 a una expectativa de vida a nivel nacional de 78 años, lo que hoy tiene Lima y Callao, lo mismo que en Estados Unidos y Europa. La tendencia negativa es que la mitad de los peruanos no tienen acceso a servicios permanentes de salud: EsSalud sólo cubre a 20% de la fuerza laboral y sus dependientes, la ley limita a las empresas privadas prestadoras de servicios de salud (EPS), y los que dependen del SIS estatal muchas veces no tienen hospital, clínica o puesto de salud accesible.

Es obvio que se debe gastar e invertir mucho más y mucho mejor en salud pública. Pero la salud no se puede ver en aislamiento, sin considerar otros sectores relacionados. El más importante de ellos es el de agua y saneamiento. En estas páginas varios años atrás hablamos de la necesidad de "agua para todos". Las cifras oficiales dicen que 80% de los peruanos estarían acercándose a esta meta. Pero la realidad es otra: el acceso al agua potable incluye caños comunitarios que no están en las viviendas; el agua a menudo es de mala calidad y el servicio es intermitente; 20% de los usuarios de agua no tienen alcantarillado y la mayor parte de los desagües en el Perú van directo al mar o a los ríos sin tratamiento. El resultado es la prevalencia de enfermedades digestivas; la principal causa de mortalidad infantil es el agua contaminada.

Se está progresando, pero desde un nivel bajo. Tenemos que llegar a una cobertura efectiva de 95% en no más de 10 años: eso deberá incluir agua potable las 24 horas en todas las viviendas urbanas y semiurbanas (pueblos de 500 o más habitantes), desagüe tratado y, como no hay agua sin luz, electricidad en todo el Perú. ¿Cuánto costaría esto? Calculo una inversión de unos $10 a 12 mil millones. Parece una cifra alta, pero si la repartimos por año tomando en cuenta la inflación y el aumento del Producto Bruto Interno, estamos hablando de 0,5% del Producto Anual en los próximos diez años, una cifra muy manejable. Por supuesto, para hacer realidad este proyecto se necesitarán reformas, algunas de ellas dolorosas. La principal reforma se refiere a las empresas de agua, todas ellas estatales y que en promedio dejan de cobrar o pierden 40% del agua que producen; la mayoría de estas empresas operan en déficit con moras muy grandes en la cobranza de las tarifas. El resultado es que las empresas no tienen recursos para hacer obras. Es una situación que no es viable. Tarde o temprano -mejor temprano- se deberá enfrentar este problema que se viene arrastrando desde años atrás. Si no se hace nada los planes de salud y bienestar se caerán literalmente al agua.

HIDROMUNDO

Una batalla ganada (a medias): por los bosques de esmeraldas

www.ecoportal.net – 06/02/2010.- Una de las batallas por el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) se dio en 1997 con la denuncia de Acción Ecológica en el Ministerio del Ambiente (MAE) por la adjudicación a la empresa maderera Botrosa de 3400 ha de bosque nativo del predio el Pambilar, parroquia Malimpia, provincia de Esmeraldas

Los campesinos y colonos alertaron sobre la explotación irracional de los bosques y de los impactos ambientales y sociales de los que eran víctimas. Ante esta denuncia, el MAE hizo una inspección en 1998 y constató que la adjudicación era ilegal por encontrarse dentro del PFE, conclusión a la que también llegaron la Comisión del Control Cívico de la Corrupción, la Contraloría General del Estado y el Congreso Nacional. Siguiendo estas resoluciones, en octubre del 2002 el Tribunal Constitucional ordenó que el Pambilar sea revertido al Estado y que Botrosa salga del lugar, sin embargo Botrosa continuó allí. Adicionalmente, los campesinos han denunciado reiteradamente que fueron sometidos a diferentes atropellos a sus derechos, entre ellos la persecución, tortura y criminalización.

Finalmente en diciembre del 2009 el juzgado encargado de ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional, ordenó al INDA que proceda con la reversión de estos bosques al Estado y que se cumpla con la salida de Botrosa.

La actual Asamblea Nacional, ante la demora de esta reversión, también intervino y llamó al director INDA para que informe sobre el cumplimiento de la sentencia y de las otras que tienen que ver con predios irregularmente adjudicados a favor de Botrosa. Sabemos que pese a todas las órdenes jurídicas la maderera reusa a retirarse y que continúa con sus actividades.

Es el momento de que el Estado inspeccione el predio el Pambilar, puesto que no es suficiente que la maderera salga; Botrosa debe reparar los daños causados. Por ejemplo, los lugareños denuncian que la vegetación nativa ha sido seriamente dañada y que hubo explotación forestal mal manejada en el lugar. Cualquier trabajo de este tipo, por parte de Botrosa, en el Pambilar es claramente ilegal.

El MAE conoce el caso y debe hacer cumplir las leyes y proteger los recursos naturales del Estado. El Pambilar se ha convertido en un caso emblemático de una empresa maderera que ha burlado durante más de 12 años a la justicia y a las instituciones ecuatorianas. La Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional dice estar dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias y esto significaría investigar las otras adjudicaciones ilegales dentro del PFE y de ser el caso pedir su reversión al Estado. Se debe realizar las inspecciones necesarias, determinar responsables y respetar los derechos reconocidos en la nueva Constitución como son los derechos de la naturaleza y el que hace referencia a la reparación.

Esta es una batalla ganada, pero solo a medias. El Ecuador podrá cantar victoria solamente cuando Botrosa salga del Pambilar, y repare los daños. Pero los pobladores locales y sus bosques podrán estar tranquilos únicamente cuando sepan que el Estado los cuida y que ninguna otra empresa entrará a atropellar sus derechos.

Suspenden la interconexión con Colombia y Perú

www.lahora.com.ec - 09/02/10.- El mejoramiento en las condiciones hídricas en zona de afluencia de la Central Hidroeléctrica Paute, desde hace cinco días, ayudaron para que aumente su generación al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y suspender la entrega de energía de Colombia y Perú.

El costo de las interconexiones eléctricas, para sostener el abastecimiento de energía desde noviembre de 2009, ascendió a 116 millones de dólares. A ello se suma la compra de siete generadores General Electric, instalados en Manta y Guayaquil, por 170 millones.

Además del alquiler de generación térmica a las empresas APR International y Energy International, que operan desde Santa Elena y Quevedo.

Según el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Miguel Calahorrano, hasta hace una semana los caudales de hasta ocho metros cúbicos por segundo, en promedio que reportaba Paute, impedían mejorar la situación de generación hídrica en el país.

Hasta el mediodía de ayer, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó que Colombia entregó 350 megavatios (MW) y Perú 293,4 MW.

Situación actual

El nivel de agua de Paute al mediodía de ayer se ubicó en mil 988,9 metros sobre el nivel del mar. El embalse Amaluza tuvo un ingreso promedio de 27,4 metros cúbicos por segundo. El Cenace reportó que la central aportó 113,5 megavatios (MW) de potencia al Sistema Nacional Interconectado (SIN).

Ingreso de Mazar

Mientras que, durante el fin de semana, las autoridades eléctricas decidieron iniciar la fase del Desagüe de Fondo en la represa Mazar, ubicada aguas arriba de la central Paute. Esto permitirá sostener la generación junto con Amaluza o guardar un volumen considerable de agua para garantizar la generación hídrica desde la región austral en las próximas semanas.

“Ahora hemos llegado a tener hasta 450 metros de agua en el embalse, eso nos ha permitido pensar que la vulnerabilidad del Sistema Nacional Interconectado se reduzca sustancialmente. En Mazar es un nivel que permite retener los sedimentos y en un solo día hemos llegado a este desagüe”, señaló Calahorrano.

Añadió que entre ambos embalses, se podría tener 500 millones de metros cúbicos y con ello asegurar al menos 550 gigavatios hora (GW/h) al año.

Energía

Costos (Millones de dólares)

° Colombia 50’ 607.092,50

° Perú 66’459.242

° Desembolso para Emergencia Eléctrica 10’125.000

Datos

Ayer ingresaron 40 megavatios de generación térmica desde Santa Elena, bajo la operación de APR International.

Mil millones de dólares fue el cálculo por pérdidas que realizaron los sectores productivos de Guayaquil.

“Defender el Agua es Defender la Vida”

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: